ARTÍCULO
ARTÍCULO FINAL
Con este artículo final ponemos fin a
los distintos bloques de actividades de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española que hemos trabajado a lo largo de
todo el curso, y cuyo objetivo es enseñarnos, como futuras maestras, a trabajar
la lengua española en las aulas de Educación Primaria.
Con cada uno de los cinco bloques de
la asignatura hemos aprendido no solo los contenidos objeto de estudio en los
currículos de los distintos cursos de Educación primaria, sino también como
ponerlos en práctica en las aulas de una manera dinámica y en algunos casos
incluso lúdica al objeto de atraer la atención y motivación de los alumnos.
Ha sido un trabajo muy laborioso y
complejo, pero a la vez satisfactorio,
porque a medida que iba cerrando cada uno de los bloques, releía mi
trabajo y también algunos blog de mis compañeros y entonces me daba cuenta de todo lo que quedaba reflejado en el
trabajo, lo que había aprendido, todo lo que me había hecho documentarme y
reflexionar cada uno de los trabajos y también, lo importante que es la labor
del docente a la hora de trabajar en el aula, motivando y estimulando a los
chavales a través de múltiples estrategias y actividades bien preparadas y
encaminadas a lograr que lleven a cabo un aprendizaje activo y significativo.
A continuación haré un pequeño repaso
de la asignatura a través del análisis
de cada uno de los cinco bloques.
BLOQUE I à LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL
En el Anexo I del Decreto 89/2014 por
el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad de
Madrid y dedicado a las asignaturas troncales, entre la que se encuentra Lengua
Castellana y Literatura, dice que está tiene por finalidad el desarrollo de las
destrezas básicas en el uso de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir) de
una forma integrada. A continuación y entre las orientaciones metodológicas, el
Anexo establece que “las prácticas orales (exposiciones, debates, coloquios,
etc) deben formar parte de la actividad habitual del aula y no solo en esta área,
sino en todas las áreas del currículo.
La actividad de este primer bloque consistió
precisamente en eso, en plantear y desarrollar una actividad de comunicación
oral en gran grupo, teniendo además que tener en cuenta dos situaciones
especiales en el aula. Personalmente este trabajo es el que más me ha costado
plantear, quizás también por ser el primero, pero también por lo novedoso de la
actividad y todo lo que su preparación exigía.
Son muchos los elementos a tener en
cuenta, en primer lugar la elección del tema, que debe ser motivador y adecuado
al momento evolutivo en que se encuentran los niños, la organización aula, el desarrollo
de la actividad, la forma de evaluación etc. Finalmente me resulto estimulante,
pero sobre todo me dio pie a reflexionar sobre lo beneficioso que resulta para
el aprendizaje el desarrollar este tipo de actividades en el aula y lo
importante que es que los niños aprendan a hablar en público, a respetar a los
demás cuando hablan, a escuchar, a reflexionar sobre temas que les importan, a
formarse una opinión, a defenderla, y a desarrollar un espíritu crítico.
Con el debate en gran grupo de aula
los chavales no solo desarrollan habilidades lingüísticas sino que ponen en
marcha todas sus capacidades, tanto cognitivas como sociales, para llevar a
cabo todas las actividades que implica su desarrollo. La elección de un tema El
camino a la escuela, de actualidad por las distintas iniciativas que muchos
colegios en colaboración con las autoridades locales están llevando a cabo,
para fomentar la autonomía de los niños,
les puede resultar interesante por su cercanía y es importante que
hablen y debatan sobre ello, porque es
una manera de que se vayan interesando por temas de interés general, pero que
les afectan directamente, que están presentes en la sociedad en la que viven,
pero sobre los que quizás no tengan muchas opciones de opinar y esta puede ser
una buena forma de que comiencen a hacerlo.
BLOQUE II à COMUNICACIÓN ESCRITA. LA LECTURA
La actividad de este segundo bloque
consistía en elaborar todo un bloque de actividades motivadoras y atractivas
para los alumnos para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora a
través de un texto no literario.
A pesar de la importancia que tiene
la lectura en el desarrollo cognitivo y social de la persona, nos enfrentamos a
una realidad que es indiscutible y es que los chavales leen poco, en el aula y
fuera de ella y esto es debido a
distintas causas. Una de las causa es la invasión de formatos digitales que les
resultan cómodos, divertidos, entretenidos y no les exigen esfuerzo, pero
también esto se debe a que quizás no hemos sabido despertar en ellos el interés
por la lectura. Este es uno de los retos a los que nos deberemos enfrentar como
futuras docentes y para superarlo deberemos diseñar actividades que les
resulten entretenidas y despierten su interés y con la actividad que nos
propone Irune en este bloque vamos a realizar un pequeño entrenamiento en ese
sentido.
En la batería de actividades que
planteamos para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora incluimos
actividades de lectura comprensiva para favorecer la memoria corto plazo, la
atención, la habilidad visual y la comprensión en todos los aspectos. También
hemos planteado actividades para favorecer la lectura expresiva y con ello
mejorar tanto la ampliación del campo visual mediante la anticipación ocular
como mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta, y actividades de
lectura expresiva.
Esta actividad tampoco me ha
resultado sencilla aunque me imagino que tampoco Irune pretendía que lo fuese,
la preparación de las actividades resulta laboriosa pero finalmente el
resultado lo compensa.
BLOQUE III à COMUNICACIÓN ESCRITA. ESCRITURA
La actividad de este bloque consistía
en diseñar en tres niveles educativos 2º, 4º y 6º de Educación Primaria un
entrenamiento por modelado para que niños con retraso escritor mejoren su
competencia caligráfica. La actividad requería no solo preparar un modelado
sino saber argumentar al niño el porqué de la tarea y conseguir además que se
involucrase en ella, tratando el tema de una manera individualizada para evitar
conductas humillantes por parte de sus compañeros que influirían negativamente
en el niño. Con esta actividad nos damos cuenta de que el profesor debe estar
muy pendiente de cómo va progresando cada niño, y cuando detecta un problema en
un niño, como por ejemplo el de la mala caligrafía que es el objeto de nuestra
práctica, buscar la forma de solucionarlo para evitar que el problema siga
creciendo. El preparar la actividad también me ha supuesto reflexionar sobre la
cantidad de elementos que influyen en una buena caligrafía y que van desde la
importancia de una posición correcta, a la forma de coger el lapicero o la necesaria
y cuidada selección de materiales, elementos que en principio parece no tienen
importancia pero que cuando te ves en la obligación de preparar actividades como ésta, es cuando realmente te
das cuenta de su importancia.
La actividad ha resultado finalmente
muy interesante y muy práctica y creo que me puede ser de gran utilidad en mi
futuro como maestra. Me parece fundamental corregir los pequeños problemas de
caligrafía en los niños desde que se producen porque muchas veces el no
intervenir a tiempo lleva a que arrastren los problemas hasta los cursos
superiores donde ya resulta más difícil.
La caligrafía y la asignatura de
Lengua en general es algo transversal y que incide en todas las materias porque
exige aprender a pensar, a razonar, a argumentar y a desarrollar por escrito
los pensamientos, lo que va mucho más allá de lo que es la sintaxis o la
caligrafía pero no por ello estas resultan menos importantes.
BLOQUE IV à ORTOGRAFIA Y SEMANTICA
El aprendizaje de las normas de ortografía
y semántica en las aulas de primaria es
fundamental y no solo para la asignatura de lengua, sino que es algo
transversal y que por lo tanto trasciende a todas las áreas del currículo. A pesar
de la importancia que tanto la caligrafía como la semántica tienen algo falla en nuestro sistema educativo porque
lo cierto es que chavales de secundaria e incluso de bachiller cometen faltas
de ortografía.
El problema posiblemente este en la
forma aburrida, rutinaria y memorística en que se imparten estas materias cuando lo cierto es que existen multitud de
recursos para aprenderlas y practicarlas de una forma incluso divertida. La
pedagogía actual huye de este sistema y opta por modelos que incluyan elementos
emocionales, y significativos dirigidos a conseguir que los chavales adquieran
un aprendizaje significativo y practico.
Con la actividad que nos propone este
bloque consistente en: Preparación, puesta en práctica y evaluación de una
actividad prediseñada para la interiorización de la ortografía y de otra actividad para la interiorización de la semántica,
hemos tratado y yo creo que hemos conseguido,
proponer actividades en la línea mencionada de incluir elementos
emocionales y significativos que finalmente proporcionen motivación e interés
en los alumnos y les lleven al
aprendizaje que perseguimos.
Los recursos tanto escritos como online
son múltiples, será una de nuestras tareas como docentes buscar en cada caso
los más apropiados en función de los objetivos que pretendamos.
BLOQUE V EL SISTEMA DE LA LENGUA. MORFOLOGIA Y SINTAXIS
La actividad práctica que nos propone
este bloque consiste en seleccionar de entre los espacios web de actividades online
para el desarrollo de los conocimientos morfosintácticos y su aplicación a la
mejora de las competencias lingüística, aquellos que mejor se ajusten al
tratamiento que este aprendizaje ha de tener en la vida de un niño de primaria.
Este bloque ha sido sin duda alguna
el más dinámico y divertido aunque también me ha llevado muchísimo tiempo
porque los recursos educativos que nos ofrece la red son muy numerosos y no
todos buenos. Esta será precisamente una de nuestras tareas como futuras
maestras de Educación Primaria, buscar seleccionar aquellos recursos que
consideremos más adecuados en cada
momentos en función de los objetivos que nos propongamos y que resulten más
motivadores para desarrollar las capacidades de nuestros alumnos y que podemos
utilizar como complemento a los
contenidos vistos en el aula.
La sociedad ha cambiado y los chavales desde pequeños están
familiarizados con todo tipo de recursos digitales por lo que su utilización en
las aulas puede sr una buena oportunidad para atraer su atención y que vean que
no todo es tan aburrido sino que incluso jugando pueden aprender, interiorizar
los contenidos y practicarlos haciendo ellos mismos de manera casi automática
su propia autoevaluación.
REFLEXIÓN
FINAL
El objetivo de la asignatura
era que al finalizar el curso fuésemos capaces de desarrollar las
siguientes competencias:
· Hacer del aula un espacio de desarrollo comunicativo
oral real y significativo.
· Elaborar actividades adecuadas para el trabajo de la
competencia lectora atendiendo tanto a la capacitación como a la comprensión y
atendiendo a la individualización del proceso de enseñanza aprendizaje.
· Conocer y aplicar técnicas y estrategias para
favorecer el desarrollo de la expresión escrita y de la propia escritura.
· Planificar actividades prácticas, significativas y
funcionales.
· Tener criterios claros a la hora de elegir,
seleccionar y recomendar materiales, y webs con actividades enfocadas a las
enseñanza de los aspectos gramaticales.
Podríamos resumir todos los objetivos
diciendo que el objetivo perseguido por Irune con esta asignatura es dotarnos
de todas las competencias precisas para ser
buenas profesoras de Lengua y para ello nos ha dado la oportunidad de
bloque a bloque, proponiéndonos en cada caso la elaboración y desarrollo de una
serie de actividades, desarrollar todas esas competencias propuestas.
La asignatura se convierte
con este sistema de aprendizaje, a través de blog en un verdadero taller de
aprendizaje con un feedback siempre atento e individualizado de Irune sobre los
trabajos que cada uno de nosotros vamos realizando y que nos va marcando la
dirección de nuestro aprendizaje, dejando que cada uno de nosotros sea
verdadero protagonista del mismo, al igual que pretenderemos sea en un futuro
el de nuestros alumnos, pero bajo la mirada atenta y orientadora de en este
caso Irune recomendando y orientándonos en aquello que en cada momento considera
que es mejorable y que nos obliga a volver a reflexionar sobre nuestro propio
trabajo y mejorarlo. Otra cuestión que me parece obligado mencionar es la parte
correspondiente a los comentarios de los compañeros, creo que es muy recomendable
educarnos en ser constructivos tanto para encajar las críticas y en su caso a
través de ellas mejorar, como en ser capaces de valorar los trabajos de los
demás y generosamente exponer aquellos aspectos que consideramos mejorables.
La asignatura y la
metodología empleada convierte nuestras aula de Lengua en un verdadero taller de aprendizaje donde
nos preparamos para ejercer la docencia, dotándonos no solo de conocimientos teóricos, sino también y
quizás esta es a diferencia, de
estrategias y herramientas para llevar esos conocimientos a las aula de manera que conduzcan nuestros futuros alumnos a un aprendizaje
significativo y que cambie su concepción
de aula como lugar aburrido y monótono hacia
la idea de aula como laboratorio para experimentar, crear, expresarse y
finalmente aprender todos de todos.
Como conclusión final diría que todas y cada una de
las actividades me ha hecho situarme como maestra en un aula de Educación Primaria.
Las actividades han sido bastante exigentes y no me no me han resultado sencillas en su elaboración aunque lo cierto es que una vez acabadas me
han dado una gran satisfacción y la sensación de haber conseguido con ellas con
los objetivos que me había propuesto.
Este tipo de trabajos práctico me hacen nuevamente
reflexionar sobre la importancia que tiene preparación del maestro y la
metodología que elija para el aprendizaje de los alumnos. Hemos utilizado una
metodología práctica muy bien seleccionada para poder en cada bloque llevar a
cabo las actividades requeridas, pero yo creo que lo más importante es que
hemos podido hacernos una idea muy clara de la importancia que tiene la
preparación de las actividades, porque
de ellas dependerá en gran medida el que consigamos despertar el interés y la
motivación de nuestros alumnos para aprender y con ello potenciemos el
desarrollo de todas sus capacidades. Nuestra principal tarea como educadores
será proporcionar en cada momento las actividades y el material didáctico
apropiado, tanto en función de los conocimientos previos que tengan los alumnos
como de los objetivos que con esos aprendizajes persigamos.
WEBGRAFÍA
Labajo González, I. Universidad La Salle.
Apuntes asignatura “ Didáctica de la Lengua Española. Grado de Educación
Primaria. 3º curso, 2º semestre. Curso 2018 – 2019
Labajo González, I. (2019). Literatura
Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Moreno Merodio, Amaia (2019). Juguemos a contar cuentos. Bloque 1.
Actividad 1: Análisis libro infantil. Recuperado de:
Moreno Merodio, Amaia (2019). Juguemos a contar cuentos. Bloque 2.
Actividad 2: Textos folclóricos. Recuperado de:
Moreno Merodio, Amaia (2018). Juguemos a contar cuentos. Bloque 3.
Actividad 3: Cuentacuentos. Recuperado de:
https://lalecturadespiertaemociones.blogspot.com/2019/05/modificacion-actividad-bloque-3.html
Moreno Merodio, Amaia (2018). Juguemos a contar cuentos. Bloque 4. Actividad 4: Creación textos literarios. Recuperado de:
Moreno Merodio, Amaia (2018). Juguemos a contar cuentos. Bloque 4. Actividad 4: Creación textos literarios. Recuperado de:
Moreno Merodio,
Amaia (2019). Juguemos a contar cuentos. Bloque 5. Actividad 5: Biblioteca de
aula y animación a la lectura. Recuperado de:
https://lalecturadespiertaemociones.blogspot.com/2019/05/bloque-v-el-sistema-de-la-lengua_63.html#comments
https://lalecturadespiertaemociones.blogspot.com/2019/05/bloque-v-el-sistema-de-la-lengua_63.html#comments
---
ResponderEliminarEscaso en ideas claves y reflexiones críticas sobre lo que se hace en clase de Lengua y lo que tú harás en el futuro.
ResponderEliminarBuenos días Irune, acabo de leer tu comentario y ante lo que me dices lo primero que he hecho es ir a mi blog y compruebo que la reflexión final que subí se corresponde con mi primer borrador y se me paso por completo subir el definitivo. Lo subo en este momento aunque ya no se si es motivo de corrección.
ResponderEliminarMuchas gracias.