MODIFICACIÓN ACTIVIDAD BLOQUE 4
BLOQUE IV
- EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA
La actividad de este IV
Bloque llamado El Sistema de la Lengua, Ortografía y
Semántica consiste en la preparación, puesta en práctica y
evaluación de una actividad prediseñada para la interiorización de la
ortografía y una actividad para la interiorización de la semántica.
INTRODUCCIÓN
En primer lugar es preciso
definir ambos términos.
Ortografía, se puede definir como el
conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la
lengua. En la etapa escolar en bastante frecuente que los niños tengan
dificultades ortográficas, tanto en las grafías, como en la ortografía de las
palabras e incluso en la ortografía de la frase.
Tradicionalmente a los
niños se les enseñaban las reglas ortográficas y las memorizaban para después
aplicarlas en actividades como el dictado tradicional, limitándose a aplicar
las reglas aprendidas pero sin interiorizarlas sino simplemente utilizando el
recuerdo para su aplicación. La pedagogía actual se aleja tanto de este sistema
memorístico como de otros que tuvieron su apogeo en los años 90, que
consideraban suficiente la realización de actividades lúdicas para trabajar la
ortografía porque si no hay reflexión, sino mero divertimento, no hay interiorización.
La pedagogía actual opta
por modelos que incluyan elementos emocionales, funcionalidad,
significatividad, construcción de aprendizaje y objetivos claros que
fundamenten cualquier tarea. De esta forma cualquier actividad que se plantee
en el aula debe seguir el siguiente esquema de trabajo: preparación, puesta en
práctica y evaluación. Este será el esquema que seguiremos en las actividades
que planearemos más adelante para conseguir la interiorización de la ortografía
como de la semántica.
Respecto a la semántica la
podemos definir como el estudio del significado y la interpretación de los
signos lingüísticos. La semántica no sólo tiene en cuenta el significado de las
palabras (vocabulario), sino también el significado de frases hechas, expresiones
habituales, figuras expresivas referentes al significado y construcciones
diversas en un contexto determinado.
Hay muchas actividades
para trabajar e interiorizar la semántica y siguiendo la clasificación que hace
Miguel Ángel Pérez, experto en Didáctica de léxico y vocabulario las podemos
clasificar en:
·
Convencionales, son actividades mecánicas sin
contexto.
·
Lúdicas, no tienen contexto pero aportan
motivación.
·
Contextualizadas, todas las palabras están
contextualizadas.
·
Realias, se utilizan documentos reales.
· Constelaciones, son un recurso para explorar y extraer
vocabulario de manera cooperativa, inductiva y dinámica.
· Dramatización, de la que destaca el carácter
globalizador del lenguaje y su multidisciplinariedad.
1. ORTOGRAFIA
Para llevar
a cabo esta actividad he seleccionado un recurso online llamado “Ortografía natural”
que ofrece múltiples posibilidades tanto para repasar las reglas ortográficas como
para practicar la ortografía a través del juego.
El programa, que viene
acompañado de una Guía Didáctica muy detallada,
consta de 10 actividades y con ellas se trabajan múltiples aspectos: Discriminación
visual, estructuración y descomposición silábica, asociación significante –
significado, composición letra a letra, adivinanzas, derivadas, diminutivos, plural
y cambios verbales, completar textos y estructuración sintáctica y lógica.
Las reglas ortográficas
trabajadas con este recurso son:
·
H inicial y H intercalada.
·
M antes de P y B.
·
R fuerte o inicial, RR y R suave.
·
Ga, Go, Gu, Gue, Gui, Güe y Güi.
·
Za, Zo, Zu, Ce y Ci.
·
Ca, Co, Cu y Que y Qui.
·
Ja, Je, Ji, Jo, Ju, Ge y Gi.
El curso apropiado para este recurso es tercero de Educación Primaria,
que recoge entre sus objetivos el que los niños sean capaces de aplicar correctamente
las reglas ortográficas.
También se podría aplicar en cuarto para asentar los conocimientos del
curso anterior.
Material: Para
llevar a cabo esta actividad utilizaríamos la pizarra digital.
Puesta en práctica:
Para preparar esta actividad dedicaríamos la clase de lengua del día
anterior a repasar las reglas de ortografía, de manera que la clase sirviese
para asentar los conocimientos que con esta actividad pondrán en práctica, lo
que servirá además a la maestra para poder valorar los conocimientos previos
que tienen y que servirán de anclaje a los que se vayan adquiriendo para conseguir con ello un aprendizaje significativo.
El programa se abre con una especie de ruleta rodeada de 8 círculos, 7
de ellos contienen las distintas reglas ortográficas y uno está dedicado al
repaso lo que nos permite que si no hemos tenido ocasión de repasar el día
anterior los contenidos previos hacerlo con carácter previo a empezar a jugar.
Es una actividad fácil, amena y muy bien diseñada para motivar, pero
también para asentar los conocimientos ortográficos y se puede llevar a cabo fácilmente
en el aula, participando todos los niños porque ofrece muchas actividades por
lo que de uno en uno podrán ir saliendo e irlas realizando, incluso se podría llevar
a cabo en dos días.
Evaluación
La evaluación se va haciendo a la vez que la actividad ya que el
propio recurso a medida que vamos avanzando nos va corrigiendo.
Al finalizar la actividad preguntaremos a los niños: ¿Qué les ha
parecido? ¿Qué estrategias han utilizado para realizarla? Y sobre todo si les
ha gustado esta forma de repasar y practicar la ortografía.
2. SEMÁNTICA
Para la
interiorización de semántica vamos a utilizar dos actividades lúdicas por el factor
motivador que el juego añade al aprendizaje.
ACTIVIDAD:
De la Habana ha venido un barco cargado de …
En esta actividad
continuamos con 3º de Educación Primaria.
Preparación
Objetivos de la actividad:
·
Ejercitar la atención y la memoria.
·
Activar vocabulario
pasivo y ampliar
vocabulario.
Material: No es necesario porque
realizaremos la actividad en gran grupo de aula de manera oral y colocándonos
en círculo para que los niños se vean las caras y escuchen mejor.
Forma de llevarla a cabo: Actividad de gran grupo
de aula.
Puesta en práctica
Con esta actividad potenciamos el que los niños utilicen
estrategias como la atención y la memorización para no fallar en el juego, estrategias que tienen como base la activación de su vocabulario pasivo y que
ofrecen al niño la posibilidad de
aprender nuevas palabras que conocen y van diciendo sus compañeros.
La actividad la comienza
la maestra diciendo “De la habana ha salido un barco cargado de melones”, a
partir de ese momento cada niño siguiendo el orden en que este colocado en el
círculo irá repitiendo la frase, pero con otro sustantivo que comience por la
misma letra, y así sucesivamente hasta que uno repita un sustantivo ya dicho o
no sepa más sustantivos que comiencen por esa letra.
Evaluación
Al ser una actividad oral,
la evaluación la llevará a cabo la docente observando cómo se desarrolla la
actividad y cuando algún niño diga alguna palabra no usada habitualmente,
aprovechará para preguntar en voz alta si todos saben su significado y si no es
así, le pedirá al niño que ha dicho esa palaba que explique al resto de la
clase su significado o lo explicará ella, aprovechando esa aportación para
aumentar el vocabulario de todos.
ACTIVIDAD:
STOP
El curso que considero más
adecuado para llevar a cabo está actividad es 5º de Educación Primaria.
Preparación
A los objetivos planteados
en la actividad anterior añadiría, el que sean capaces de colocar cada una de
las palabras en su campo semántico correspondiente y el estímulo competitivo
que a esta edad tienen los niños y que pondrán en juego con esta actividad, lo
que les hará buscar palabras que habitualmente no utilicen, pero lo harán para
intentar destacar sobre sus compañeros y esto finalmente repercutirá de manera
positiva en el grupo porque las palabras inusuales que vayan saliendo las
iremos comentando con lo cual ampliarán su vocabulario.
Material:
Para llevar a cabo esta
actividad vamos a necesitar una hoja con una tabla que contenga 10 filas y 10
columnas, en blanco para que los niños lo vayan completando durante el desarrollo
del juego.
Forma de llevarla a cabo: Actividad de gran grupo de aula.
Puesta en práctica
En primer lugar, les
preguntaremos si saben en que consiste el juego, y en el caso de que alguno no
lo conozca pediré un voluntario entre sus compañeros para que se lo explique.
Para la elección de la letra les propongo que empezando por él que figura el primero
en el orden de lista de la clase, y así sucesivamente irán diciendo el
abecedario cada vez en voz alta hasta que la maestra diga stop, en ese momento
todos anotan la letra en la casilla correspondiente y esperan para empezar a
que la maestra diga “ya”.
El primero en completar
todas las casillas dirá “stop” y levantará las manos, en este momento todos los
demás tienen que dejar de escribir y es el momento de la corrección de las
palabras escritas que cada niño irá diciendo en voz alta y de la asignación de
puntos.
Reglas de puntuación:
-
Cada casilla son 4 puntos si no es repetida, si dos niños ponen la
misma palabra se repartirán los 4 puntos, es decir, tendrán 2 puntos cada uno.
-
Si alguien consigue rellenar todas las casillas con palabras que
ninguno de sus compañeros haya puesto obtendrá el máximo de 32 puntos.
-
En las situaciones intermedias, es decir, fila a fila habrá que
ver las puntuaciones.
-
Ganará el juego el que obtenga la máxima puntuación.
Evaluación
Aunque es una actividad escrita,
la corrección se irá haciendo oralmente en el transcurso del juego al ir
diciendo cada niño la palabra que ha escrito y como la ha escrito.
Como ya hemos dicho la
maestra aprovechará cuando algún niño diga alguna palabra no usada
habitualmente para preguntar en voz alta si todos saben su significado y si no
es así, le pedirá al niño que ha dicho esa palabra que explique al resto de la
clase su significado o lo explicará ella, aprovechando esa aportación para
aumentar el vocabulario de todos.
La maestra les irá
preguntando si han utilizado alguna estrategia para realizar la actividad, para
ser más rápidos, para ser más ocurrentes, etc, y finalmente les preguntará si
les ha gustado.
CONCLUSIÓN
Esta actividad me ha
permitido darme cuenta de las múltiples posibilidades que tenemos para de una
manera lúdica, pero a la vez didáctica, trabajar con los niños las distintas
competencias curriculares y motivarles para aprender. También nos servirán para
comprobar si los niños han entendido las explicaciones que se dan en el aula,
las han asimilado y son capaces de ponerlas en práctica a través de estas divertidas
actividades, con lo que conseguiremos que su aprendizaje sea significativo
porque las actividades partirán siempre de sus conocimientos previos.
WEBGRAFÍA
Labajo González, I. Universidad La Salle. Apuntes asignatura “ Didáctica de la Lengua Española. Grado de Educación Primaria. 3º curso, 2º semestre. Curso 2018 – 2019
Labajo González, I. (2019). Didáctica de la Lengua Española (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Perfecto.
ResponderEliminar