BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA
COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA
La actividad práctica de este segundo bloque denominado
“Comunicación escrita. La lectura”, consiste en elaborar un bloque de
actividades para trabajar todos los
aspectos de la competencia lectora a través de un texto no literario.
Como dice Monserrat Sanz en su artículo “Hacia la lectura
jugando”, en algo estamos de acuerdo los profesores es en que la lectura es
fundamental para el aprendizaje “deben aprender a leer porque tienen que
leer aprender” y además la lectura es
fuente de saber, pero también de ocio y de disfrute. El leer no es solo descifrar un texto, sino comprender su
contenido, interpretarlo, cuestionarlo, valorarlo, compararlo, opinar sobre lo
leído, pero sobre todo el leer es el
instrumento o el vehículo que nos lleva a desarrollar un espíritu crítico, y a
formar nuestra propia opinión.
Es indiscutible la importancia de la lectura en el desarrollo
cognitivo y social de la persona y sin embargo a pesar de ello algo falla en el
aprendizaje en las escuelas porque los niños no leen, les cuesta adquirir el
hábito de la lectura. Uno de los motivos, pero no el único, es probablemente la
existencia de internet y de formatos digitales que les resultan más atractivos,
cómodos y entretenidos, pero es necesaria una reflexión sobre que se está
haciendo mal en la escuela para que a los alumnos les aburra tanto leer. Uno de
los motivos, quizás el principal, este en el método de aprendizaje que se
emplea y el poco tiempo que se dedica en
las aulas y en las familias a la lectura. Francesco Tonucci en su artículo El
nacimiento de un lector en el que
analiza las causas de este desinterés dice entre otras cosas que el
libro de lectura que se utiliza en las aulas, seleccionado por el maestro,
igual para todos, sin tener en cuenta lo que a los alumnos les interesa, ni que
no todos tienen el mismo desarrollo evolutivo ni por lo tanto la misma
capacidad comprensora, provoca el que
los niños no puedan entender la lectura como una experiencia cultural, bella
por sí misma, que vale la pena, sino como algo impuesto y utilizado muchas
veces por el maestro para ponerles deberes, y esto lleva a que consideren la
lectura como parte de los deberes.
Para esta actividad de Didáctica dela Lengua consistente en crear
un bloque de actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia
lectora con un texto no literario, he seleccionado un Editorial del periódico
El País del pasado día 13 de marzo publicado con el título Estudiantes por
el clima y el trabajo lo voy a
llevar a cabo en un aula de 5º de Educación Primaria (10 – 11 años). Considero
que es una edad estupenda para que los
chavales comiencen a tomar conciencia de los grandes temas que afectan al
planeta en el que viven, como es el tema del
deterioro de medio ambiente y a interesarse
por ello. Además, creo que el artículo les será especialmente atractivo y
motivador porque todo el movimiento estudiantil que surge para pedir medidas
que frenen este deterioro parte de una adolescente de tan solo 15 años y por
eso lo verán más cercano.
El artículo, un editorial del País, pertenece al género
periodístico de artículo de opinión, un artículo no firmado, referente a un
tema de actualidad expuesto con seriedad
y que invita a la reflexión.
Estudiantes por el clima
Los
niños se han convertido en la voz de la conciencia de unas generaciones adultas
incapaces de gestionar el presente sin dejar una herencia de destrucción
Greta
Thunberg se dirige a los estudiantes en Hamburgo. ADAM BERRY GETTY IMAGES
La movilización de estudiantes por el clima es uno de los
fenómenos más sorprendentes y esperanzadores de los últimos tiempos.
Sorprendente porque un pequeño gesto de protesta individual se ha multiplicado
exponencialmente hasta convertirse en un movimiento de alcance global. Y
esperanzador, porque estos niños se han convertido en la voz de la conciencia
de unas generaciones adultas que están demostrando su incapacidad para
gestionar el presente sin dejar una herencia de destrucción a las generaciones
futuras.
Todo comenzó cuando Greta Thumberg,
una niña sueca de 15 años, decidió dejar de ir a clase el viernes y
manifestarse ante el Parlamento, en Estocolmo, para denunciar que a los adultos
no se toman en serio el cambio climático. La contundente intervención de Greta
Thumberg en el Foro de Davos hizo prender la llama de la protesta en miles de
institutos y colegios de secundaria de todo el mundo y ha conducido a la
convocatoria de una huelga global estudiantil el próximo 15 de marzo.
La madurez que expresan los jóvenes líderes de este
movimiento contrasta con la frivolidad con la que niegan el cambio climático o
lo minimizan dirigentes como Donald Trump, presidente del segundo país que más
gases de efecto invernadero emite, o Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, el
país con la mayor reserva de biodiversidad del planeta. Los líderes
estudiantiles han dado en la diana al definir a los adultos que gobiernan como
niños malcriados incapaces de asumir las consecuencias de sus decisiones; unos
políticos atrapados en el presente, más preocupados por la próxima cita
electoral que por el futuro de sus hijos y nietos. Denuncian que una agenda
política marcada por la inmediatez y los intereses a corto plazo impide tomar
las decisiones que deben garantizar que el planeta no se convierta en un lugar
hostil en el que vivir.
Resulta muy gratificante que los estudiantes den a la
ciencia un crédito que muchos gobernantes le escatiman. Es un síntoma del
trascendental papel que tiene la educación en la construcción de una ciudadanía
crítica y responsable. Pero los jóvenes estudiantes por el clima no solo
interpelan a las autoridades y gobernantes. Apelan también a la responsabilidad
de todos los adultos. El cambio climático avanza más rápido de lo que se
pensaba y combatirlo exigirá sacrificios. El futuro del planeta no solo depende
de que se tomen decisiones globales, como eliminar las emisiones de gases de
efecto invernadero, sino también de decisiones individuales como evitar el
consumo superfluo, comer solo la carne estrictamente necesaria, dejar de
utilizar envases desechables, desplazarse en transporte público o reciclar la
ropa. Afortunadamente una nueva conciencia florece en los colegios e
institutos: ninguna generación tiene derecho a hipotecar con sus decisiones
egoístas el futuro de las siguientes.
El texto del artículo me parece adecuado para edad tanto por el
contenido como por el lenguaje sencillo que emplea como también por su
extensión que sin ser excesiva resulta suficiente para plantear las distintas
de actividades tanto orales como escritas para analizar todos los aspectos de
la lectura.
Como ya he dicho la edad de la promotora de esta importante
iniciativa es un factor importante en la motivación de los alumnos y posibilita
el que comprendan que a veces es
necesario actuar para cambiar las cosas que no están bien y que todos, cada uno
en la medida de sus posibilidades puede contribuir a mejorarlas.
Una vez hecha esta pequeña introducción comienzo siguiendo las pautas marcadas en el bloque 2
a analizar los distintos aspectos de la lectura comprensiva comenzando por la preparación para la lectura.
ANTES DE LA LECTURA
El editorial del País sobre el que vamos a trabajar es un artículo referente a un tema de actualidad,
expuesto con seriedad y que invita a la reflexión.
En primer lugar tenemos
debemos realizar la preparación a la lectura, analizando el texto sobre
el que trabajaremos, su contenido y su mensaje. Para comenzar les hablo a los
chavales de las concentraciones de estudiantes que se han producido en distintas ciudades de todo el mundo y por
supuesto en la ciudad donde vivimos para exigir a los gobiernos que adopten
medidas que frenen el deterioro del medio ambiente, y les pregunto a
continuación ¿habíais escuchado esta noticia? ¿Lo habéis visto en la TV? ¿Alguno
ha participado? La idea es atraer su atención hacia el tema y también saber que
conocimientos previos tienen sobre ello, “es imprescindible conocer las “ideas
previas” y los “esquemas de conocimiento” a partir de los cuales intervenir en
una sesión de enseñanza aprendizaje” (Irune Labajo Constructivismo y Lectoescritura).
Esta preparación previa será como una especie de calentamiento para entrar de
lleno en la lectura desarrollando las distintas capacidades o habilidades
objeto de este trabajo a través de
actividades para potenciar la memoria a corto plazo, favorecer la atención,
favorecer la habilidad visual y la fluidez, y actividades de comprensión.
Pienso que contamos con bastantes factores a favor para que la
lectura les resulte motivadora, el hecho de que los protagonistas de la noticia
sean los jóvenes, que el movimiento haya comenzado por la actuación personal de
una adolescente de 15 años y también el que hayan tocado el tema del deterioro
del medio ambiente el aula de naturales, por lo que comenzamos ya con la
actividad.
· LECTURA
COMPRENSIVA
Antes de comenzar con la lectura comprensiva reparto a cada niño una copia del texto que
vamos a trabajar y les pido que cada uno lo lea en silencio, con atención,
comprendiendo lo que leen, sacando las ideas principales, sin distraerse ni
hablar con el compañero y que anoten en un papel las palabras que no entiendan.
El objetivo de esta lectura silenciosa – comprensiva es la comprensión literal
del texto, entresacar ideas principales, realizar deducciones mejorar la
fluidez lectora, en resumen, comprender
lo que se está leyendo.
El docente durante la tarea permanecerá atento, observando a los
niños tomando nota si detecta que alguno
tarde más de lo que se puede considerar normal teniendo en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje, y también corregirá aquellas conductas que considere
inadecuadas como por ejemplo observar que mueven los labios leyendo en voz
baja, o que utilizan el dedo para ir marcando la línea que leen, o que están
casi tumbados sobre sobre el papel…. Es conveniente corregir estos pequeños
“vicios cuando se detectan porque de lo contrario se irán arrastrando en los
siguientes niveles.
“ Para leer solo necesitamos ojos y cerebro” “ El único
órgano necesario para llevar las
imágenes escritas al cerebro es el ojo”
“Cuando hago una lectura personal ,cuando leo para comprender yo el
texto que tengo delante, no tiene lógica alguna que lo haga mediante una
lectura en voz alta, subvocalizada o simplemente cuchicheada. Deberemos
utilizar una lectura silenciosa. (Irune Labajo – Apuntes La comprensión – Acceso
a la lectoescritura)
DESPUES DE LA LECTURA
Finalizada la lectura comprensiva comenzaremos con las actividades
para trabajar las distintas habilidades:
· Memoria a corto plazo: El objetivo de la actividad es ejercitar la memoria a corto plazo
recordando palabras, hechos, objetos….La actividad consiste en formular a los niños una serie de
preguntas en relación al texto leído para comprobar con que datos se han
quedado:
1. ¿Quién es Greta Thumberg?
2. ¿Qué denuncia ante el Parlamento de Estocolmo?
3. ¿Quiénes apoyan su protesta?
·
Actividad para favorecer la atención: Los objetivos que se persiguen con esta
actividad son centrar la atención, mejorar la fluidez lectora, adiestrar el
movimiento de los ojos, ampliar el campo visual y localizar lo que se pide con
rapidez y exactitud.
Para el desarrollo de esta actividad he cogido
una parte del artículo, la última concretamente, y la he transcrito en una hoja
que repartiré a cada alumno, pero cambiando algunas palabras que los niños deberán localizar leyendo
atentamente porque no encajan en el texto.
Palabras cambiadas:
· Gratificante – Penoso
· Responsabilidad – Irresponsabilidad
· Avanza – Retrocede
· Rápido – Despacio
· Transporte público – Coche
· Futuro - Presente
· Actividades
para favorecer la habilidad visual y por lo tanto la fluidez: El objetivo que se persigue con este tipo de actividades es similar al que
hemos visto en la actividad para favorecer la atención. En este caso
utilizaremos el segundo fragmento del
texto y la actividad consistirá en localizar y ordenar las letras de algunas palabras
que aparecen en el mismo desordenadas. Les daremos a los niños una hoja con este
pequeño fragmento del texto, en el que
se incluyen cinco palabras con letras desordenadas que deberán deberán localizar y colocar adecuadamente.
Palabras con letras desordenadas:
· Colegio – OSLEGICO
· Climático – TCOMAICIL
· Protesta – TAESTROP
· Cambio – OBMCAI
· Estudiantil – TUILTDESIAN
· Actividades de comprensión que incluyan:
Datos concretos y
relaciones entre ellos.
Idea global, intencionalidades del autor, objetivos del texto, etc.
Nivel potencial con
hipótesis, valoraciones, relaciones con otros conocimientos….
Para realizar esta actividad les pido que contesten brevemente a
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué problema pone de manifiesto el
artículo del periódico?
2. ¿Con que intención piensas que lo ha
publicado el País?
3. ¿Crees que las acciones individuales
sirven de algo?
4. ¿Qué pide el movimiento estudiantil
iniciado?
5. ¿Cuál es tu opinión?
A través de las respuestas de los alumnos el profesor podrá
valorar su nivel de comprensión del texto, su capacidad para extraer del mismo
las ideas más importantes, su capacidad para razonar, sacar sus propias conclusiones, y tener
opinión propia.
· LECTURA
EXPRESIVA
Así como la lectura silenciosa va orientada fundamentalmente a la
comprensión, a captar el mensaje escrito, la lectura expresiva en voz alta tiene por objetivo hacer llegar a
otros el mensaje escrito, por eso en esta lectura juegan un papel importante
aspectos como la entonación, la
expresividad, el tono, la intensidad, la fluidez, los gestos y el control
personal . Esto la convierte en un acto de “expresión oral” de comunicación,
más que en una acción de lectura personal. Cuando leo en voz alta he de hacerlo
poniendo todos los medios y recursos necesarios, para que el mensaje llegue lo
más nítido posible a los que me escuchan (Apuntes La Comprensión). Antes de comenzar con la
actividad de lectura en vos alta es necesario dejar al lector un poco de tiempo
para que prepare su lectura, para que ensaye
en voz alta de manera que vaya cogiendo la entonación y el ritmo de la
lectura antes de dirigirse al público, en este caso a sus compañeros y al
profesor.
La actividad de lectura expresiva que vamos a realizar,
consistirá en leer en voz alta el segundo
bloque del artículo periodístico que hemos utilizado como base para las
actividades.
EVALUACIÓN
La evaluación la voy a realizar siguiendo el mismo orden que he
llevado en la realización de las actividades,
comenzando por tanto con la
lectura silenciosa y finalizando con una autoevaluación de los alumnos.
· LECTURA COMPRESIVA
ALUMNO:
|
|||
ITEMS
|
Muy Bien
|
Bien
|
Parcialmente
|
Se mantiene en silencio.
|
|
|
|
Recurre a gestos o marcadores al leer.
|
|
|
|
Está concentrado al leer.
|
|
|
|
Mantiene una adecuada posición corporal.
|
|
|
|
· DESARROLLO DE LAS HABILIDAES
ACTIVIDADES
DE LOS ALUMNOS
|
Muy Bien
|
Bien
|
Regular
|
Memorización a Corto Plazo.
|
|
|
|
Atención.
|
|
|
|
Habilidades visuales y fluidez.
|
|
|
|
Comprensión.
|
|
|
|
· LECTURA EXPRESIVA
AUMNO:
|
|||
ITEMS
|
Muy Bien
|
Bien
|
Regular
|
Entonación.
|
|
|
|
Expresividad.
|
|
|
|
Fluidez.
|
|
|
|
Control personal y gestos.
|
|
|
|
Respeta pausas y signos ortográficos.
|
|
|
|
Volumen.
|
|
|
|
· AUTOEVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS
ALUMNO:
|
|
|
|
ITEMS
|
Sí
|
No
|
Indiferente
|
¿Te ha resultado interesante el tema?
|
|
|
|
¿Te ha costado comprender el artículo?
|
|
|
|
¿Te parece bien tratar temas de actualidad en el aula?
|
|
|
|
¿Has hablado mirando a tus compañeros?
|
|
|
|
¿Has entonado adecuadamente?
|
|
|
|
¿Has respetado las pausas?
|
|
|
|
CONCLUSIÓN FINAL
Este tipo de actividades prácticas son positivas para el docente
porque le permiten valorar el nivel y la evolución de sus alumnos a lo largo
del curso, ofreciéndole información sobre aquellas actividades que debe
reforzar o potenciar en el aula.
También resultan positivas para el alumno, en primer lugar porque
le permiten observar su propia evolución, pero también porque este tipo de
actividades acercan a los niños a los temas de actualidad, posibilitan el que
hablen y opinen de ellos y así vayan construyendo su propia opinión sobre temas
que afectan a todos.
WEBGRAFÍA
Labajo González, I. Universidad La Salle. Apuntes
asignatura “ Didáctica de la Lengua Española. Grado de Educación Primaria. 3º
curso, 2º semestre. Curso 2018 – 2019.
Labajo González, I. (2019). Didáctica de la Lengua
Española (Guía de trabajo). CSEU La Salle.
Labajo González, I. (2019). Material complementario.
CSEU La Salle.
Editorial de El País (11 Marzo 2019). Estudiantes por el clima. El
País. Recuperado de:
Hola compañera.
ResponderEliminarPrimeramente decirte que la lectura escogida me ha gustado mucho, y más por el momento en el que nos encontramos. Pero a nivel personal diría que no veo adecuado el texto no literario para la edad que has establecido, yo lo pondría para 5º de primaria, por el contenido y el vocabulario del texto, ya que tiene una sintaxis muy compleja con dobles sentido, llegando a ocasionar que los alumnos no lleguen a comprender el texto.
Por otro lado, sobre la actividad en voz alta que propones no me queda muy clara, ¿como la vas a llevar a cabo? ¿Dejas tiempo para que se la preparen? ¿Lo hacen de manera individual o grupal?.
Y para finalizar, ¿como vas a realizar la evaluación? Yo te aconsejaría que hicieras una tabla de evaluación tanto para el profesor como para el alumno donde evaluaras varios items de la lectura silenciosa como de la lectura en voz alta.
Espero que mis consejos te sirvan y te ayuden. Un saludo compañera.
Elena muchas gracias por tus observaciones me han sido de mucha utilidad. Respecto a la edad a la que he dirigido mi actividad tu comentario me ha hecho repensarla, y quizá sería más conveniente en quinto de primaria por los motivos que tú explicas por lo que voy a modificarla.
EliminarRespecto al texto no creo que sea muy difícil de entender porque es un tema de gran actualidad en el que se conciencia a los niños tanto en la escuela como en la familia desde muy pequeños y además, me parece muy importante inculcarles esa responsabilidad.
Entiendo tu comentario a que no te queda clara la forma en la que llevo a cabo la actividad en voz alta ni la evaluación, ya que mi actividad aún está sin completar espero poder acabarlo a lo largo del día.
Un saludo y muchas gracias.
Hola Amaia! Me alegro que mis palabras te ayudaran, para eso estamos para ayudarnos entre nosotros.
ResponderEliminarRespecto al comentario que te hice sobre la dificultad del texto, me refería a que el contenido de este no lo veía adecuado por la sintaxis tan complicada que tiene para la edad que estableciste al principio, es decir, para 3 º de Primaria, por ello te recomendé a nivel personal un curso como 5º de primaria. Pero sobre lo que hablas de la información que nos transmite claro que lo veo adecuado y necesario el tratamiento del tema desde primero hasta sexto, porque hay que concienciarles desde edades tempranas al problema tan grande que presenta el mundo.
Un saludo compañera.
Estupendo, Elena.
EliminarPerfecto, Amaia.
ResponderEliminar