ACTIVIDAD III - CUENTACUENTOS
BLOQUE
3: LA HORA DEL CUENTO
INTRODUCCIÓN
El
cuento es el vehículo con el que el niño toma contacto con la literatura, se
inicia en ella, y contribuye a su crecimiento personal. Gianni Rodari dice que
“El primer conocimiento de la lengua escrita no ha encontrado ningún
instrumento más rico, más lleno de color y más atractivo que el de un libro de
cuentos”.
El
cuento infantil cumple un papel fundamental como instrumento de desarrollo de
las emociones y de los sentimientos del niño y por eso es preciso darle la
importancia que se merece. La aproximación a la literatura infantil debe
hacerse partiendo de textos comprensibles y accesibles a la edad de los niños a
quienes se dirige porque de ello dependerá el que ese acercamiento a la
literatura sea algo agradable y les proporcione satisfacción lo que más tarde
repercutirá en su deseo de aprender a leer y disfrutar haciéndolo. Otro factor
fundamental para que la hora del cuento resulte exitosa es llevar a cabo esta
actividad del cuento en un ambiente relajado y agradable, sin prisas y con
tiempo suficiente para que ese momento se convierta en un momento mágico, en un
tiempo de disfrute compartido que estrecha los lazos entre el narrador del
cuento y los receptores del mismo que se sentirán auténticos protagonistas
dejando volar su imaginación.
Los
efectos positivos que el cuento provoca en el niño son múltiples, entre ellos
podemos destacar que le ayuda al niño a poner nombre a sus emociones y sentimientos
y también a liberar sus miedos y frustraciones, porque si bien es cierto que
hay emociones que pueden favorecer su crecimiento personal como pueden ser la
aceptación o la confianza, también es cierto que hay otras que lo limitan como
pueden ser el miedo o los celos. Con el cuento el niño aprende a escuchar la
palabra desnuda y a poner en marcha muchas de las habilidades de las que
dispone como son la imaginación, la fantasía, la sensibilidad, la memoria y
también la capacidad de escucha y de concentración, lo que además le llevará a aumentar
el vocabulario.
Todos
estos elementos adquieren una especial relevancia si tenemos en cuenta que
vivimos en la sociedad de la información en la que la imagen tiene un papel
protagonista y además los niños desde que nacen están en contacto con las
nuevas tecnologías y con la televisión donde el protagonismo absoluto lo tiene
la imagen, no es preciso imaginar, sino que la imagen muestra la información
escrita e incluso muchas veces la suple. Por este motivo es importante que
todos y nosotros como futuros docentes de infantil preservemos el momento del
cuento, recuperemos los cuentos folclóricos y le demos al cuento en el aula y
también en la familia el espacio y el tiempo que requiere, contribuyendo de
esta forma a reivindicar su importancia y su incalculable valor para el
desarrollo del niño. El momento del cuento es un momento de ilusión, de compartir,
de recrear, de imaginar y también es un momento mágico que tendrá una gran
trascendencia en el futuro de los niños porque de cómo hayan vivido ese primer
acercamiento a la literatura infantil dependerá muchas veces el que después se
acerquen con pasión a la lectura al haber aprendido a disfrutar de esas
pequeñas historias contenidas en los cuentos.
El
maestro debe ser capaz de dominar las distintas estrategias utilizadas en la
hora de los cuentos y que son: El
cuentacuentos, la lectura del cuento y la narración. Para que el cuento
cumpla su función educadora es necesario que sea comprensible a los niños,
adaptado a su nivel evolutivo y de esta forma le llegará no solo a su
inteligencia sino también a su corazón, por eso el docente a la hora de
seleccionar los cuentos debe tener en cuenta el momento evolutivo en que se
encuentra el niño tanto a nivel de desarrollo físico como psíquico y social.
Respecto
a la elección del momento más adecuado para la hora del cuento dependerá de
cada caso, no es posible generalizar ya que en esta etapa de educación infantil
la programación debe ser flexible y adaptarse a los intereses del niño, a las
actividades que en cada momento estén haciendo y les resulten interesantes o
estimulantes, es decir la hora del cuento no puede ser un tiempo prefijado e
inamovible sino adaptable al propio niño. Teniendo esto en cuenta quizás el
mejor momento para el cuento puede ser cuando tras el patio de la mañana los
niños regresan al aula, les sirve como acomodo y también por la tarde tras la siesta,
pero será la maestra laque conociendo a los niños determinara en cada ocasión
el mejor momento para el cuento.
De
las tres estrategias para contar cuentos he elegido la del cuentacuentos y la
voy a desarrollar con un cuento folclórico como es el de La ratita presumida
recopilado por Charles Perrault y que como todo cuento proveniente de la
tradición oral ha tenido distintas adaptaciones a la hora de ser contado, he utilizado la versión reseño a continuación, pero modificando el final por el que yo conocía.
Respecto
a qué edad es la más adecuada para este cuento, creo que esto no es algo que se
puede fijar de antemano, sino que dependerá de cómo sean los niños, yo creo que
podría ser adecuado para niños de tres o cuatro años porque con esta edad ya
son capaces de seguir la historia e incluso se puede interactuar con ellos según
se va contando la historia que es muy sencilla y transcurre linealmente. Para
desarrollar esta actividad de cuentacuentos me he preparado unas pequeñas
figuras de cartón pintadas a modo de marionetas representativas de los
distintos personajes que van apareciendo en el cuento y que voy a utilizar para
interactuar con los niños dándoles entrada y protagonismo en la actividad.
El
argumento del cuento es muy simple, pero da mucho juego con los niños por los
distintos animales que van interviniendo y que facilitan el seguimiento de la
historia, yo lo dejaría ahí sin profundizar más, porque de otro modo se podría
interpretar como un cuento representativo de la sociedad machista de una época
en la que la mujer únicamente se preocupaba de su aspecto físico para conseguir
un buen partido como marido y careciendo de cualquier inquietud personal.
También ha sido interpretado como un cuento moralizante en el sentido de que
las decisiones se deben de meditar y no tomar decisiones tan importantes sin
preocuparse por conocer más detalles personales dejándose llevar por una
primera impresión.
Para
el desarrollo de esta actividad he utilizado las distintas estrategias que
forman parte de la técnica del cuentacuentos como, por ejemplo, la entrada y la
salida, la entonación, la imitación de voces, las onomatopeyas…. Por ejemplo,
estas últimas las he utilizado para interactuar con los niños invitándoles a participar
haciendo ellos las voces de los distintos animales. A continuación, resumo un
poco lo que ha sido mi experiencia como cuentacuentos al llevar a cabo esta
actividad, tanto su preparación como su puesta en práctica ante distintos
grupos de clase.
MI PUESTA EN ACCIÓN COMO
CUENTACUENTOS
Voy a utilizar la
estrategia de cuentacuentos y voy a contar el cuento de La ratita presumida
para el primer ciclo de la segunda etapa de Educación Infantil. Respecto a la
forma de presentar el cuento, yo lo iniciaría preguntando: ¿Conocéis el cuento
de La ratita presumida? ¿Sabéis porque la llamaban así? ¿Queréis que os
lo cuente? Con estas preguntas intentaría despertar el interés de los niños.
El momento que yo
elegiría para contar este cuento en la escuela sería uno en el que sepa con
certeza que voy a disponer del tiempo suficiente para empezarlo y acabarlo sin
prisas. Por ejemplo, al volver del patio sería un momento idóneo porque puede
servir como medio para que los niños se relajen un poco de la vuelta del patio en
donde han descargado sus energías, sentaría a los niños en semicírculo y yo me pondría
enfrente de ellos a su misma altura para contárselo.
Me parece fundamental
empezar el cuentacuentos, al no haber cuento físico, utilizando una de las
múltiples fórmulas de entrada, al igual finalizarlo con una de las de salida para que los niños puedan saber cuándo
comenzamos y cuándo acabamos el cuento. Siguiendo este esquema, yo empezará mi
cuento con la fórmula de entrada “Erase una vez…” y después continuaría contando
la historia. Finalizaría el cuento con la fórmula de salida “colorín colorado
este cuento se ha acabado”.
Cuando llego el momento
de contarlo intente hablar despacio y claro, deteniéndome en detalles y
ayudándome con las marionetas de los personajes del cuento que había elaborado,
porque ya que en esta estrategia no hay libro si me parece buena idea utilizar
marionetas porque es una manera de facilitar al público el recrear la historia,
de atraer al público y de centrar la atención en las marionetas mientras yo les
cuento la historia.
Contándoles el cuento a
mis compañeras utilice varias onomatopeyas (cuando aparecía algún animal
haciendo el sonido de dicho animal, por ejemplo, cuando apareció el perro yo
hacía “gua gua”, con el gallo “kikiriki”, …) También en el transcurso de la
historia cambiaba la voz cuando llegaba un animal distinto a ver a la ratita,
aunque he de admitir que esto me costaba un poco porque había veces que me
vencía la vergüenza. Y por último mientras contaba la historia interactuaba con
mis compañeras preguntándolas, por ejemplo, ¿cómo hace el gallo?, ¿qué animal
es?, ¿sabéis lo que se encontró la ratita en el suelo?, …. En este momento me
sentí extraña porque si estoy acostumbrada a contar cuentos a los pequeños,
pero nunca había contado un cuento a un adulto con tanto detalle como esta vez.
Finalizado el cuento
haría con los niños un cuento – fórum para saber en qué momento evolutivo se
encuentran los niños, las preguntas que les formularía serían las siguientes:
1.
¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué
es lo que más os ha gustado?
2.
¿Qué le hubierais preguntado
vosotros a la ratita presumida?
3.
¿Cuál es vuestro animal
preferido?
4.
¿En qué os hubierais gastado
vosotros la moneda?
5.
¿Vosotros tenéis en casa algún
animal de los que han transcurrido en la historia? ¿Cuál?
6.
¿Qué prueba les hubieseis
puesto vosotros a los animales?
7.
¿A quién hubieseis elegido
vosotros?
Después de las
contestaciones de los niños y teniendo éstas en cuenta de una manera lúdica
hablaríamos de los animales en general, de si tienen mascotas, de si las
cuidan, de que les dan ellos para comer, de cómo que cuidar a los animales, de
donde viven los animales (en la granja, en el bosque, en casa, …).
OPINIONES CONSTRUCTIVAS SOBRE LA ACTIVIDAD
La
primera vez conté el cuento al grupo de Natalia Reyes e
Iris, al finalizar me sentí contenta porque tuve la sensación de que me había
salido bastante bien a pesar de estar nerviosa por ser la primera vez que
contaba un cuento a un adulto, pero el hecho de hacerlo a compañeras que
conocía y con las que ya había realizado otros trabajos me relajo, aunque me
costó empezar, pero una vez comencé el cuento fui con mis marionetas poco a
poco desarrollando la historia.
Las críticas
constructivas que me hicieron fueron las siguientes:
· Les
gustó mucho y les pareció una idea muy buena y además trabajada el haber hecho
las marionetas porque coincidían conmigo en que es una muy buena forma de
hacerles a los niños el cuento visual y de atraer su atención hacia el cuento
mientras yo les voy contando la historia.
· Valoraron
mi esfuerzo por intentar poner voces a los animales para diferenciarlos de la
ratita presumida a pesar de la vergüenza que me daba, pero al igual que yo
pensaban que engancharía mucho más a los espectadores y al exagerarlas se
evitaría la monotonía de una única voz.
· La
forma de interactuar con los niños durante el cuento, diciendo el nombre de los
animales conforme van entrando en escena y después imitando sus voces.
· Me
han aportado como consejo el que incluya en las interactuaciones que hago con
los niños durante el cuento la siguiente pregunta: ¿creéis que se va a casar
con él?
· Me
han aconsejado que lo cuente muy despacio, aunque me comentaron que mi forma de
transmitirlo fue correcta, pero que empecé un poco rápido contándolo.
· Me
comentaron también que esta historia igual no era la más acertada porque no se
van a poder identificar con la ratita presumida, pero yo con este comentario
estoy en desacuerdo porque en los cuentos folclóricos los niños no se tienen
que sentir identificados con los protagonistas, sino que tienen que querer
jugar a ser ellos.
· Otro
consejo que me dieron es cuando interactúo con los niños durante la historia,
preguntándoles: “¿y que personaje es?” y “¿sabéis que animal es?”. Cambiar el
tipo de pregunta para no formular siempre la misma, aunque tenga la misma
intención. Por ejemplo: “¿y quién es este?”, “¿y qué creéis que le dijo?”, “¿y
cómo hace este animal?”. Otro ejemplo que me dijo es hacer el sonido del
animal. Por ejemplo: saco el burro y hago su sonido para que ellos digan “el
burro, el burro” y se sientan partícipes de la historia.
La
segunda vez cambié de grupo, conté el cuento a Marta y a
Laura González, me salió mejor que la primera vez porque tuve en cuenta las
correcciones que me aportaron mis compañeras y ya no me costó tanto empezar como
la primera vez.
Las críticas
constructivas que me hicieron fueron las siguientes:
· Este
grupo coincidió con el primero respecto a las marionetas. Les gustó mucho y les
pareció que era una muy buena idea y que me lo había currado, porque coincidían
conmigo en que es una buena forma de
hacerles a los niños de alguna manera el cuento visual, de atraerles a la
historia y de centrar su atención en el cuento mientras yo les voy contando la
historia.
· Me
comentaron que algunos conceptos como “meloso” y “harta” pueden tener cierta
dificultad a la hora de que niños de 3 – 4 años puedan comprenderlos por eso me
recomendaron cambiarlos por otros que si pudieran comprender sin dificultad.
Por ejemplo: “meloso” me comentaron que lo podría cambiar por “dulce” y “harta”
también me comentaron que lo podría cambiar por “cansada”.
· Me
comentaron también que tanto la edad como el momento para desarrollarlo les
parecían idóneos. También me comentaron que les gusto mi forma de transmitirlo
y mis cambios de voz cuando iban entrando los distintos animales a ver a la ratita. Mencionaron también que les
gustó la forma en que interactuaba con los niños durante el cuento, las
preguntas finales y mi forma de contarlo que era tranquila y que no me notaron
nerviosa ni nada.
La
tercera vez lo conté
en el grupo de María Castillo y Miriam, estuve tranquila, lo único que esta vez
me salió un poco peor que las anteriores porque como no tenía tanta confianza
con estas compañeras pues la vergüenza fue mayor que con los grupos anteriores.
Las críticas
constructivas que me hicieron fueron las siguientes:
· Me
aconsejaron que lo contará más despacio y también me aconsejaron al igual que
el grupo anterior que algunas palabras como por ejemplo la palabra “harta”
cambiarla por “cansada”, pero que por lo demás estaba todo bien.
· Por
otro lado, me aconsejaron que no lo hiciese tanto de memoria porque me dijeron
que había veces que se notaba que me lo sabía muy de memoria.
· Concluyeron
diciéndome que les parecía bien la utilización de las marionetas para que a los
niños les fuese más visual, que la edad a la que iba destinado era correcta y
que el momento que elegí para contarlo era el adecuado.
La
cuarta vez y la última vez conté el cuento a Lucía, Laura
y Víctor. Al acabar me sentí muy segura de mi misma y satisfecha porque creo
que poner en práctica las recomendaciones y las aportaciones que me habían ido
dando mis compañeros.
Las críticas
constructivas que me hicieron fueron las siguientes:
· Me
comentaron que les había parecido muy interesante la utilización de las marionetas porque es como una forma
distinta de contar el cuento y además con ellas conseguía que los niños se
centrasen en el cuento y yo de alguna manera paso a segundo plano.
· Este
grupo coincidió con el grupo anterior en que lo cuento deprisa y que para que
los niños se enteren mejor tendría que contarlo más despacio, con las pausas
debidas y que debía también tener atención a los cambios de entonación. Pero
concluyeron comentándome que mi esfuerzo de cambiar la entonación durante todo
el cuento les había gustado y que se notaba que conocía bien el cuento.
· También
me aconsejaron que mientras a mirar más a la gente cuando hablaba para que les
fuese más fácil seguir la historia.
· Al
igual que los demás grupos, este último también considero que tanto la edad
seleccionada como el momento elegido para la hora del cuento eran adecuados.
Mencionaron también que les gusto la forma en que interactuaba con los niños
durante el cuento, las preguntas finales y mi forma de contarlo que era tranquila
y que no me notaron nerviosa ni nada.
CONCLUSIONES
Este
trabajo me ha resultado muy satisfactorio
y además me ha permitido valorar la importancia que tiene el saber
contar un cuento de manera adecuada. En
principio parece que contar un cuento es algo muy sencillo e incluso algo a lo
que no se da excesiva importancia sino que se considera una mera rutina tanto
en el aula como en casa, sin embargo a medida que profundizamos en el mundo de
los cuentos nos damos cuenta de la importancia que tienen en el desarrollo
cognitivo, social y efectivo de los niños.
Por
otra parte, este trabajo que ha permitido conocer a fondo y tanto desde un
punto de vista teórico como práctico las distintas estrategias que se pueden
utilizar para contar un cuento: El cuentacuentos, la narración con libro y la
lectura. El trabajo lo hemos realizado
en grupos de tres personas, y cada una debía prepararse para contar un cuento
con una estrategia diferente y después exponerlo, primeramente a los demás
miembros de su grupo y después a tres grupos más de la clase y finalmente hacer
una reflexión de lo que nos ha supuesto
a nivel personal la experiencia recogiendo además las recomendaciones que
nuestros compañeros nos han ido haciendo.
Mi
grupo lo componíamos Iris, Natalia Reyes y yo, lo primero que hicimos fue
distribuirnos las distintas estrategias para desarrollar el trabajo de CONTAR
UN CUENTO, Iris se encargaría de la narración con libro, Natalia Reyes de la
lectura y yo me encargaría del cuentacuentos. Durante el desarrollo de la
actividad he podido disfrutar como oyente de la narración con cuento y de la lectura
llevada a cabo por mis compañeras. Respecto a la narración con libro creo que
tiene bastantes elementos en común con el cuentacuentos en el sentido de que
tampoco se va leyendo literalmente el cuento sino que se va contando apoyándose
en sus ilustraciones por lo que también es necesario conocer la historia antes
de comenzar con la actividad.
En
cuanto a la lectura del cuento creo que en esta técnica son muy importantes la
emoción, los gestos y el ritmo que imprime el lector porque a través de ellos
se despertará el interés y la curiosidad del niño por conocer el significado de
esas palabras que le gusta escuchar porque despiertan sus emociones y esto mismo
le llevará a querer aprender a leer.
La actividad como ya he dicho al principio ha sido laboriosa en su
preparación y nos ha exigido superar o al menos intentarlo mucha vergüenza,
sobre todo a las personas que somos tímidas, pero también ha sido muy
satisfactoria y formativa porque nos ha permitido en primer lugar pararnos a
reflexionar por la importancia del cuento, la necesidad de darle su tiempo y
espacio en el aula y también darnos
cuenta de las muchas facetas que tiene la
profesión de la maestra / maestro y de que con mucha vocación e
imaginación el aula puede convertirse en un gran laboratorio, un inmenso esc donde es posible
experimentar y disfrutar.
WEBGRAFÍA
Labajo González, I. Universidad La Salle. Apuntes asignatura “Literatura infantil”. Grado de Educación Infantil. 2º curso, 2º semestre. Curso 2017 – 2018
Labajo González, I. (2018). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Institución
Profesional Salesiana. La importancia de los cuentos en Educación Infantil.
Salesianos Carabanchel. Recuperado de:
Institución
Profesional Salesiana. La importancia de los cuentos en Educación Infantil.
Salesianos Carabanchel. Recuperado de:
Lara
González, Ana Rocío. (Mayo de 2009). El cuento en Educación Infantil. Nº 39.
Recuperado de:
¡Hola Amaia!
ResponderEliminarLo primero de todo, quiero felicitarte por tu entrada! Bajo mi punto de vista está muy completa. Me gusta mucho cómo has explicado la actividad, porque siento que has incluido todos los detalles y de esta manera, ayudas a entender la finalidad de este bloque.
Estoy de acuerdo contigo en que el cuento infantil cumple un papel fundamental en el desarrollo de los niños y como futuras maestras debemos ser muy conscientes de ello y darles la importancia que se merecen. Como tú bien dices, tenemos que conseguir un ambiente agradable y relajado para el momento mágico que supone que la hora del cuento. También me ha parecido positivo que destaques las diferentes ventajas que esto supone.
En cuanto al cuento que has elegido, me parece todo un acierto, ya que es un clásico. A mi siempre me ha gustado y forma parte de mi infancia. La ratita presumida es un cuento con trama acumulativa que encanta a los niños y ya sabes que los animales humanizados nunca fallan!
Al ser folcrórico entiendo que hayas utilizado la estrategia de cuentacuentos. Me ha parecido muy buena idea porque yo comparto contigo la misma estrategia, y disfruté mucho ensayándola y contándola.
También es un punto a favor que nos pongas el enlace del cuento para que podamos leerlo! Por otro lado, la edad que has escogido es la adecuada, como bien comentas a esta edad los pequeños ya son capaces de seguir la historia.
Por otro lado, me gustaría valorar en tu caso, el hecho de haber preparado las marionetas de los personajes por ti misma, tiene mucho mérito! Se nota que te lo has currado un montón! Es un puntazo, con las figuras los niños te aseguro que disfrutarían el doble y además da más juego a la hora de interactúar.
Además, me parece adecuada la forma de explicar el desarrollo de la actividad que has realizado en el taller, queda muy claro como la llevaste a cabo y cual fue el proceso que seguiste.
En cuanto a la estrategia reflejas a la perfección todos los recursos que aprendimos en clase, por ejemplo, la entrada y la salida, la entonación, la imitación de voces, las onomatopeyas, invitándoles a participar haciendo ellos las voces de los distintos animales, etc.
Algo que me ha gustado muchísimo, es que antes de iniciar el cuento, les introduzcas y despiertes el interés de los niños formulando preguntas del tipo: ¿Conocéis el cuento de La ratita presumida? ¿Sabéis porque la llamaban así?...
También me ha parecido positivo que expliques como ibas a contar el cuento a los niños, como deberían estar situados, en que momento lo harías...
Además, las fórmulas que utilizas para iniciar y finalizar el cuento están genial! Está claro que sabes cómo trabajar el cuentacuentos, ya que antes de preparártelo, has entendido la teoría.
Las preguntas que has formulado también están muy bien, y el debate posterior que realizarías supone un gran acierto ya que esto haría participar a todos los niños.
Finalmente, como tu bien comentas contar un cuento parece sencillo pero a través de este taller, creo que hemos sido conscientes de la verdadera tarea e importancia que suponen, al final lo más importante es disfrutar y que hagamos disfrutar a los niños!
En definitiva, pienso que no te falta nada, está todo muy bien explicado, incluso las aportaciones que te hizo cada grupo.
Me alegra que te atrevieras con esta técnica, y como bien dices, no es lo mismo contar un cuento a los niños que a los adultos. Es normal ponerse un poco nerviosa ya que no estamos acostumbradas, y con los adultos nos suele dar más vergüenza! Espero que las aportaciones recibidas, te sirvan como a mi, para mejorar en el futuro profesional.
¡Enhorabuena!
¡Un saludo!
Muy bien, Anjali.
EliminarPerfecto.
ResponderEliminar