Actividad 1 - Análisis libro infantil
Actividad 1 – Análisis de
un libro infantil de autor
Besos Besos
Esta actividad consiste en la lectura,
análisis y valoración de un libro infantil con el objetivo de aprender a elegir
aquellos libros que como futuras docentes consideremos más adecuados para
nuestros alumnos, teniendo en cuenta lo que a ellos les gusta y también el
momento evolutivo en el que se encuentran en función de su edad y su desarrollo
emocional.
Dentro de la gran variedad de libros
infantiles que la profesora Irune trajo a clase, éste me atrajo a simple vista
por la calidez y ternura que su portada transmite y al abrirlo descubrir que
era un libro muy emotivo y muy cercano a los niños.
Considero que el libro elegido titulado
Besos Besos, es un libro apto tanto para el primer ciclo como para el
segundo ciclo de Educación Infantil porque admite muchas posibilidades, pero
voy a centrar mi análisis en su utilización en el curso de la última etapa del
primer ciclo de Educación Infantil, es decir, en niños de 2 – 3 años.
Este libro trata de cómo un niño
explica a su osito cómo es un beso y lo hace contándole las distintas
sensaciones que él experimenta con los besos según quien se los de, es decir,
se lo explica en función de cómo él siente cada beso porque cada beso es
distinto, por ejemplo, el de papá pincha como un cactus, pero es divertido, el
del abuelo es como algodón de azúcar, el de la mamá es como una nube de
algodón…. El osito con la explicación que el niño le da no lo entiende y
entonces el niño decide darle un beso para que al sentirlo comprenda como es un
beso, porque para saber lo que es un beso hay que sentirlo porque será la
sensación que le produzca, aquello que sienta cuando se lo den.
El osito de peluche al sentirlo no sólo
lo comprende, sino que le pide a su dueño que le de muchos más por la deliciosa
sensación que le ha producido y el niño le dice que se los dará porque le
quiere.
DATOS RELEVANTES SOBRE LA
AUTORA:
Selma Mandine
nació en Hong Kong en 1973. Se graduó en Bachelor of Arts. (Hons) en diseño
fotográfico. Es autodidacta, ilustrador, firmó desde el año 2006 "La
llave de los sueños", "El rey que quiso el tiempo",
"rasibus Raphie", "Las alas del viento" (ediciones Gecko),
"besos besos" (ediciones) y "Auzou Clip de corazón
"(HongFei Cultures). Su estilo único y tierno rápidamente le ganó el
creciente afecto del público. ¡Después del gran éxito de los
"Secretos de Pétronille" en 2008, publicado por
Chocolat! Juventud, continúa con “Mi primera pesadilla” en 2009.
Se presenta en su sitio web http://www.petiteselma.free.fr : “Me gusta la fotografía tanto como la ilustración.”
Se presenta en su sitio web http://www.petiteselma.free.fr : “Me gusta la fotografía tanto como la ilustración.”
Empezó su carrera
de ilustrador paralelamente a sus estudios como diseñador y como diseñador
gráfico para museos en Hong Kong.
Hoy en día sigue
con su pasión, vive y trabaja en Francia para la edición juvenil, la animación,
la comunicación… para jóvenes y mayores.
FICHA BIBLIOGRÁFICA:
Título: Besos Besos
Autora: Selma Mandine
Ilustradora: Selma Mandine
Editorial: Jaguar. Colecciones Miau
Fecha 1ª edición: noviembre 2009
Curso en el que me baso para realizar
este análisis: Último curso del primer ciclo de Educación Infantil (2 – 3
años).
FORMATO:
Dentro del formato podemos analizar
distintos aspectos:
-
Aspecto externo:
Este libro tiene un tamaño de 25,5 x
19,5 cm, por lo que considero que es perfectamente manejable y manipulable para
niños de 2 – 3 años. Sin embargo, al tener las esquinas puntiagudas, los niños
pueden hacerse daño por lo que habría que tener cuidado y sería conveniente capar
las puntas antes de su utilización en el aula.
Es un libro de tapas duras lo que le
hará más duradero al no poder ser deformado fácilmente por los niños, y las
páginas son suficientemente gruesas como para ser manejadas por ellos.
La portada es atractiva, llamativa,
pero cálida y muy cercana al niño porque nos muestra la imagen de un niño con
su osito de peluche rodeado de muchos corazones, lo que la hace cercana a
cualquier niño de esta edad en el que la relación de apego es fundamental en su
día a día.
-
Ilustraciones:
Es un libro ilustrado, es un picture –
book en el que el protagonismo lo tiene la imagen que siempre ocupa mucho más
espacio que el texto en las páginas y además existe una interrelación de
código, es decir, ilustraciones y texto forman una unidad signica y conceptual.
Las ilustraciones son artísticas,
narran una pequeña historia a través de acciones encadenadas o sucesivas lo que
permite a un niño de 2 – 3 años entenderlo por si sólo a través de esas imágenes,
aunque no sepa leer, ya que además son imágenes que se corresponden con el
entorno socio – familiar en el que normalmente vive un niño por lo que le será
muy fácil sentirse identificado con el protagonista y eso hará que les guste
más el cuento.
La autora refuerza las ilustraciones con
el color de fondo de las páginas que va variando en cada una de las secuencias
a modo de separador, lo que facilita al niño al igual que las imágenes el
seguimiento de la historia.
El niño en esta etapa de 2 – 3 años se
encuentra siguiendo a Piaget entre el final del periodo sensoriomotor y el
inicio del periodo Preoperacional, en el que ya domina bastante el lenguaje, es
capaz de comprender secuencias narrativas y puede leer un cuento a través de
las imágenes sin necesidad de que se lo lean. El cuento en esta etapa es
todavía un juguete para el niño por lo que para atraer su atención tiene que
ser sugerente y atractivo por eso las ilustraciones tienen el papel
protagonista al facilitar al niño el seguimiento de la historia. Además, las
ilustraciones provocan en los niños experiencias sensoriales de bienestar, tranquilidad
y placer porque se siente identificado al ver que las secuencias por las que va
pasando el protagonista son las mismas que las que él vive en su entorno.
José María Arcenegui Navarro en el
artículo denominado La importancia de las ilustraciones en las obras
infantiles, dice que el cuerpo de docentes, psicólogos, pedagogos,
mediadores, ilustradores y escritores han subrayado que un libro de literatura
infantil no sólo debe cuidar el encuadernado, el tipo de letra y el formato,
sino también el cuidado de las imágenes pues ayudan al pequeño lector a
comprender el texto si lo hubiera, y a desarrollar su gusto estético y su
imaginación. Las imágenes permiten al niño realizar una lectura visual de un
libro aun cuando todavía no sepa leer.
“Las imágenes …. No deben ser simples
adornos del libro ni debemos considerar que simplemente hacen el libro más
bonito. Las imágenes constituyen por si mismas un lenguaje de fácil aprehensión
por parte de los niños, que pueden tener tanta o más importancia que el lenguaje
escrito. Por este motivo, es indispensable prestar atención a la calidad
gráfica de los libros para niños.” (Uribe, V. – Delon, M., 1983, p. 27).
-
Tipografía:
Tanto el tipo como el tamaño de la
letra es adecuado para la edad del niño y, además, la autora remarca las
palabras más importantes aumentando el tamaño de la letra y utilizando la
negrita de manera que llame la atención visualmente.
CONTENIDO:
-
Tema:
El tema principal del libro es el beso
como símbolo y forma de manifestar el cariño, y las distintas sensaciones que
el niño experimenta a través de los besos que le dan los miembros del entorno
que le rodean, cada uno le produce una sensación distinta, todas son agradables
pero las diferencia y compara cada una de ella con aquello que más se le
asemeja como, por ejemplo, cuando dice que los besos de su papá pinchan como un
cactus porque su papá tiene barba, pero no duelen sino que son divertidos.
El tema que se trata en este libro se
ajusta perfectamente a los niños de 2 – 3 años que es la etapa por la que yo he
optado, porque a esa edad a los niños les encanta y además necesitan sentirse
queridos y el protagonista del cuento es un niño como ellos por lo que le será
muy fácil sentirse identificado con él.
-
Estructura:
El libro sigue una estructura lineal en
la que podemos distinguir el planteamiento, el nudo y el desenlace. Esta
estructura al ser la más sencilla es más adecuada para niños de esta edad.
En esta historia el planteamiento es la
pregunta que el osito de peluche le hace a su pequeño dueño sobre cómo es un
beso y con ello comienza el nudo que sería un nudo acumulativo sobre los
distintos besos y las sensaciones que el niño experimenta con ellos. El
desenlace es el beso que el niño da a su osito para que entienda lo que es un
beso a través de la sensación que experimente al dárselo ya que sólo entenderá
lo que es un beso cuando lo sienta.
Planteamiento |
Nudo |
Desenlace |
-
Personajes:
En este libro encontramos dos
personajes que son: el niño y su osito, ya que toda la historia transcurre con
la conversación que los dos mantienen.
En mi opinión los dos personajes tienen
el mismo peso en la historia, pero pienso que los niños se identificarán más
con el niño porque es más parecido a ellos, hace las mismas cosas que ellos y se
acerca a su realidad.
En este caso el osito podría
representar una persona cercana al niño con la que sienta apego, con la que se
sienta unido y que podría ser también su mamá, un hermano, la maestra o
cualquier persona ligada al entorno del niño con la que él pueda mantener esta
conversación explicándole lo que siente con los besos y las sensaciones
placenteras que le producen por ello recurre, por ejemplo, a una piruleta o a
una nube de algodón para explicarlo.
-
Valores y contravalores:
El valor que transmite este libro es el
del cariño, el amor manifestado a través de los besos y de las agradables
sensaciones que provocan en el niño.
El niño protagonista es un niño
positivo, alegre, extrovertido y también con iniciativa porque no duda en dar
un beso a su osito para que entienda lo que es un beso al darse cuenta que con
las explicaciones que le había dado no lo había entendido.
En este libro yo no veo ningún
contravalor ya que es un libro muy optimista y cálido, que transmite con sus
cuidadas ilustraciones ternura, seguridad, tranquilidad y bienestar en los
niños a lo largo de toda la historia.
Yo lo resumiría diciendo que es un
libro muy amoroso desde su portada hasta su última hoja.
-
El lenguaje y el uso de la lengua:
El libro utiliza un vocabulario sencillo,
claro y cercano al utilizado por los niños de 2 – 3 años, por lo que éstos aunque
son capaces de leer el cuento solamente siguiendo sus ilustraciones, cuando lo
escuchan lo comprenden fácilmente.
La estructura de las frases es simple,
no emplea subordinadas, sino que se limita a utilizar frases cortas fácilmente
comprensibles por los niños.
El autor describe de una manera muy
dulce y poética las distintas sensaciones que el niño va experimentando con los
besos, adaptando la función poética a la edad de los niños a los que va
dirigido el libro de manera que sea fácilmente comprensible para ellos. Por
ejemplo, utiliza la comparación para describir la sensación que le produce el
beso de su abuelo asimilándola a la dulzura del algodón de azúcar, o el ruido
al comer una piruleta con el beso de su abuela. Pero siempre recurre a
elementos comparativos que refuerzan esa sensación placentera que le provocan
los besos.
CONCLUSIÓN:
Tras analizar los distintos elementos
de este pequeño libro literario que es el libro Besos Besos, opino que
tanto por la forma en que se presenta la obra como por su contenido es muy
adecuado e interesante para niños de 2 – 3 años (último curso de primer ciclo
de Educación Infantil), aunque se podría utilizar en las dos etapas.
La finalidad de la Educación Infantil
es contribuir al desarrollo físico, sensorial, intelectual, afectivo y social
de los niños y en el primer ciclo (0 – 3 años) especialmente se debe atender
entre otras cuestiones a que los niños mejoren sus destrezas motoras y sus
habilidades manipulativas, desarrollen el lenguaje y establezcan vínculos
afectivos con los demás, además de aprender a regular progresivamente la
expresión de sentimientos y emociones.
El niño con este pequeño y maravilloso
texto pone en marcha sus emociones y lo hace además de una manera positiva al
identificarse con el pequeño protagonista de la historia que es un niño como él,
porque simplemente visualizando las imágenes irá siguiendo la historia y se
sentirá transportado a su entorno socio – familiar lo que le proporcionará
sensaciones de calidez, seguridad y sobre todo de felicidad al darse cuenta de
que él al igual que el pequeño protagonista es también muy querido y como dice
Pikler una vez que el niño ha cubierto su necesidad de apego centrará todas sus
energías en desarrollar su segunda necesidad que es la autonomía.
Por otra parte, me parece que este
libro en clase puede dar muchísimo juego, por ejemplo, haciendo que los niños
una vez que lo hayan visto vaya cada uno comentando como piensa que es un beso,
si le parecen todos igual o le producen las mismas sensaciones, con que
compararían las sensaciones que le producen los besos…. Además, este juego
también puede servir al docente a través de la observación para apreciar si las
necesidades afectivas de los niños están cubiertas o por el contrario se
detectan situaciones que precisen de especial atención.
Personalmente el libro me ha gustado
muchísimo y me he comprado un ejemplar para llevar a los niños de mi
voluntariado de la Cruz Roja, que tiene entre 3 y 5 años, pero como ya he dicho
lo considero adecuado para cualquier niño y creo que resultará una experiencia
muy enriquecedora y que me permitirá ver en primera persona como responden los
niños y como se estimulan sus emociones.
BIBLIOGRAFÍA:
- Labajo González, I. Universidad La
Salle. Apuntes asignatura “Literatura infantil”. Grado de Educación Infantil.
2º curso, 2º semestre. Curso 2017 – 2018.
- Arcenegui Navarro, José María (2014
de octubre). La importancia de las ilustraciones en las obras infantiles.
PublicacionesDidácticas.com. Recuperado de:
- BOCM. Número 61. Recuperado de:
- Vázquez, Cristian (23 de junio de
2015). Diez formas que tiene tu bebé de decirte que te quiere. Eroski Consumer.
Recuperado de:
- Ibarrola, Begoña. Resumen
Conferencia: La educación emocional en la etapa o – 3. Fundació El Maresme.
Recuperado de:
Hola Amaya, que tal.
ResponderEliminarMe ha gustado bastante tu comentario del libro. Hay temas muy interesantes que has comentado.
Me ha parecido un libro fascinante que puede dar mucho juego en las clases de infantil y además trata un tema tan importante como son las emociones, los besos, el cariño,etc.
A continuación, te voy a dejar una serie de aspectos que yo hubiese mejorado:
Lo que, en particular, me hubiese gustado ver en primer lugar es la foto de la portada del libro en la introducción, es decir, que es lo primero que se viera, lo describes bien, sin embrago, creo que el lector necesita verlo de primera mano para saber cómo es y saber de lo que estás hablando en la introducción.
Por otro lado, creo que falta información de la autora e ilustradora, dices pequeñas cosas, pero no me deja nada en claro, asimismo, lo de poner enlaces para ver más información sobre esta no me ha gustado ya que trasmite pasotismo hacia ella, no la luces a la autora por así decirlo en el blog. Yo particularmente hubiese puesto datos interesantes que llamaran la atención.
Por otra parte, en lo de la manejabilidad también te ha faltado decir cómo son las hojas, si se pasan bien o no, si que es verdad que dices que son gruesas, pero yo apuntaría y recalcaría lo que te he comentado.
También, en la tipografía creo que te ha faltado decir más información sobre esta, pues solo hablas obre el tamaño y se queda al final muy pobre de información. Yo diría si la podrían entender los niños. Si las letras son claras.
En los valores hablaría mucho de las emociones, de lo que transmite un beso, de lo que siento, pues el valor de estas para niños tan pequeños es muy importante y se pueden empezar a trabajar desde ese libro. Esto al final lo explicas bien en la conclusión y me gustado mucho esta, pero también lo metería en los valores.
Me gustado mucho la explicación que has dado de porque lo usarías con niños de 2-3 años, has buscado bastante información de cómo son los niños con esas edades y lo que entienden de los libros, es decir, si lo entienden o no o que entienden. Yo en un principio hubiese dicho que lo usaría para el segundo ciclo, pero sin dudarlo me has convencido para usarlo con niños de esa edad, y funcionaria muy bien. Muchas veces vale más el propio dibujo y las viñetas, así como la forma que tiene la profesora de comentarlo que la propia letra
Se da por hecho que se lo leería la maestra a los niños, pero de nuevo lo recalcaría para que quedara claro.
La conclusión me fascinado ya que por una parte el juego que propones me parece muy interesante y por otra que lo hayas comprado para compartirlo con más niños, espero que le des mucho uso y les guste mucho a los niños. Ya me contarás.
Sin duda, yo también lo usaría en mi clase con los niños. Ha sido un libro muy bonito que toda maestra debería tener en su aula y compartirlo con los niños.
Y con esto me despido.
Un saludo, Cristina.
Buenas Cristina.
EliminarMe ha gustado mucho ver tu comentario, que te hayas dedicado un rato para leer mi blog y sobre todo ver que te ha gustado.
Respecto a la escasa información bibliográfica de la autora y a la vez ilustradora, quizá tengas razón, pero a pesar de que he dedicado tiempo para intentar ampliarla, la información publicada es muy escasa.
Respecto a las otros aspectos te agradezco tus comentarios y consejos, y por último decirte que me ha alegrado el convencerte de que es un libro que se puede utilizar desde el primer ciclo de la Educación Infantil, aunque los niños no sepan leer, porque la belleza y sencillez de sus ilustraciones permiten incluso una lectura visual del mismo.
Un saludo, Amaia.
Estupendo comentario, Cristina.
EliminarPerfecto, Amaia.
ResponderEliminar