BLOQUE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA
Bloque III
– Comunicación Escrita
El objetivo de la actividad
práctica correspondiente a este Bloque III consiste en diseñar un entrenamiento
por modelado (copiado) para que los niños que tengan un pequeño retraso en la
escritura mejoren sus competencias caligráficas.
Debemos plantear actividades
dirigidas a distintos niveles de Educación Primaria, concretamente lo haremos para
los cursos de 2º, 4º y 6º por ser en estos cursos donde tenemos alumnos que
presentan un leve retraso en su caligrafía, que se manifiesta en su mala letra.
Por otra parte, es importante
tener en cuenta que cada niño tiene un ritmo propio de desarrollo y no es el
mismo para todos, por lo que simplemente esa mala letra puede ser debida a que
su ritmo es un poco más lento y habrá que buscar actividades que le ayuden a
superar esas pequeñas dificultades y potenciar el desarrollo de su
psicomotricidad fina, fundamental para la grafomotricidad y con ello para la
caligrafía como proyección de ella. Una vez que los niños son capaces de trazar
todos los grafemas de forma adecuada es necesario continuar entrenando la
escritura para conseguir dos objetivos fundamentales que son: que la letra sea
clara y legible.
Tendremos que analizar los
distintos aspectos que influyen en la grafomotricidad y la ortografía, porque pueden
ser la causa de la mala letra. Estos aspectos son:
- Postura corporal. à El niño debe estar cómodo con un mobiliario adaptado a su altura y sentado correctamente.
- Posición de los dedos a la hora de escribir. à El lápiz o bolígrafo se sujeta entre el pulgar y el dedo índice y se apoya sobre el dedo corazón. Esto es lo que se llama el agarre pinza trípode.
- Presión. à Los músculos deben estar relajados, sin tensión en manos y en dedos, para poder obtener un nivel de presión correcto, lo que implica también utilizar instrumentos correctos para el entrenamiento de la escritura.
- Velocidad. à Este elemento irá aumentando con el tiempo y con el entrenamiento.
- Ritmo. à El ritmo adecuado se irá alcanzando con la experiencia, es decir, con el tiempo y con el entrenamiento.
Las dificultades con la
caligrafía, al igual que la falta de orden, limpieza y otras cuestiones, son
bastantes habituales y fácilmente evitables si se trabajan de una manera
sistemática, pero es necesario que los niños entiendan, acepten y se convenzan
de la necesidad de hacerlo.
La única manera de mejorar el
trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases. Es un trabajo mecánico
y, por ello, a veces resulta aburrido a los niños, pero su objetivo es liberar
el trazado, dominar la direccionalidad y organizar adecuadamente el escrito en
la pauta, en la cuadrícula o en la línea recta.
ACTIVIDAD
SEGUNDO DE PRIMARIA
En primer lugar, voy a presentar
un ejercicio de entrenamiento para un niño de segundo de Educación Primaria que
presenta un pequeño retraso en su escritura reflejado en su mala letra. No se
trata de un trastorno, sino simplemente de un problema de mala letra que puede
ser debido a un proceso de maduración grafomotriz, quizás en él un poco más
lento o inferior que el de los demás niños del aula, pero es preciso tener en
cuenta que no es un trastorno y que cada niño tiene su propio ritmo de
desarrollo y de aprendizaje.
ARGUMENTACIÓN
Los alumnos con esta edad, 7 – 8
años, ya son conscientes de cómo es su letra porque la comparan con la de sus
compañeros, pero el maestro debe tomar las medidas necesarias para que esta
comparación no le provoque al niño con mala letra vergüenza o le quite interés
y debe, por el contrario, intentar despertar en el niño el interés y la
motivación por mejorar su letra, haciéndole entender que no es un problema,
sino que cada persona tiene su ritmo, pero que al final todos llegamos al mismo
sitio. El escribir mejor o más claro antes no significa hacerlo mejor. Lo
importante es recorrer ese camino de aprendizaje hacia una escritura clara y
legible.
Deberemos hacerle entender que no
es suficiente con que él entienda su letra, sino que es necesario que todos sean
capaces de entenderla porque muchas veces trabajan en grupos cooperativos y esa
mala letra de un miembro del equipo puede perjudicar a todos.
MATERIALES
- Papel pautado modelo Montessori, con dos líneas básicas horizontales para el cuerpo de letras como la n o la c y dos líneas una superior y una inferior que marcan los límites para los demás trazos presentes en letras como, por ejemplo, la g y la l, los números así como para poder guiar a los niños en la escritura de las mayúsculas.
- Para realizar la escritura, utilizaremos un lapicero blando del número 2 que resulta perfecto para controlar la presión hasta llegar al nivel correcto.
- Con respecto a la letra utilizaremos la Marsella que, por su sencillez, es la más adecuada tanto para la edad como para la actividad.
PROCESO DE
TRABAJO
El copiado es una actividad a
incluir en las rutinas diarias, no como un extra, y es suficiente con dedicarle
diariamente entre 10 – 15 minutos. En el primer ciclo de Educación Primaria, la
copia de letras, palabras y frases es la actividad más apropiada para mejorar
la caligrafía y por eso es la que vamos a utilizar.
Para despertar el interés de los
niños podemos utilizar para el copiado palabras y frases personalizadas o bien
referentes a temas que les interesan.
También podemos llevar a cabo el
copiado con pictogramas como el que ponemos a continuación.
Estos ejercicios de ortografía
permiten practicar el trazo y mejorar de forma paulatina hasta conseguir que el
niño escriba con una letra clara y comprensible.
Cada semana le daremos cinco
plantillas con cinco frases cada una, una para cada día de la semana y los
viernes las repasaremos y luego las guardarán los alumnos en una carpeta
destinada a caligrafía. Al finalizar el mes podemos hacer una comparación con
todas las plantillas que hemos realizado a lo largo de las cuatro semanas que
compone el mes y que nos permitirá observar la evolución.
EVALUACIÓN
El docente semanalmente, por el
procedimiento de observación, irá tomando notas en relación, por ejemplo, a la
postura que adopta el niño, a la presión que ejerce sobre el lapicero y, así, a
las distintas funciones que hemos visto que influyen en la grafomotricidad y
caligrafía y, además, cada viernes comentará con el niño lo observado.
La evaluación, propiamente dicha,
la llevará a cabo una vez al mes teniendo en cuenta los siguientes ítems que
forman el cuadro al que ha ido trasladando los resultados de la observación
semanal.
ALUMNO
|
|||
SEMANA UNO
|
|||
MUY BIEN
|
BIEN
|
A MEJORAR
|
|
Limpieza / Presentación.
|
|||
Colocación papel.
|
|||
Postura corporal.
|
|||
Posición de los dedos al
escribir.
|
|||
Presión sobre el papel.
|
|||
Trazo de letra.
|
|||
Tamaño.
|
|||
Ritmo.
|
|||
Legibilidad.
|
|||
Claridad.
|
|||
SEMANA DOS
|
|||
MUY BIEN
|
BIEN
|
A MEJORAR
|
|
Limpieza / Presentación.
|
|||
Colocación papel.
|
|||
Postura corporal.
|
|||
Posición de los dedos al
escribir.
|
|||
Presión sobre el papel.
|
|||
Trazo de letra.
|
|||
Tamaño.
|
|||
Ritmo.
|
|||
Legibilidad.
|
|||
Claridad.
|
|||
SEMANA TRES
|
|||
MUY BIEN
|
BIEN
|
A MEJORAR
|
|
Limpieza / Presentación.
|
|||
Colocación papel.
|
|||
Postura corporal
|
|||
Posición de los dedos al
escribir.
|
|||
Presión sobre el papel.
|
|||
Trazo de letra.
|
|||
Tamaño.
|
|||
Ritmo.
|
|||
Legibilidad.
|
|||
Claridad.
|
|||
SEMANA CUARTO
|
|||
MUY BIEN
|
BIEN
|
A MEJORAR
|
|
Limpieza / Presentación.
|
|||
Colocación papel.
|
|||
Postura corporal.
|
|||
Posición de los dedos al
escribir.
|
|||
Presión sobre el papel.
|
|||
Trazo de letra.
|
|||
Tamaño.
|
|||
Ritmo.
|
|||
Legibilidad.
|
|||
Claridad.
|
AUTOEVALUACIÓN
El alumno también realizará
semanalmente una autoevaluación, que le servirá por un lado, para ir viendo su
propia evolución y por otro, para tomar conciencia de aquellos aspectos en los
que debe mejorar.
SÍ
|
NO
|
A VECES
|
|
Mantengo la postura adecuada.
|
|||
Cojo correctamente el lapicero
/ bolígrafo.
|
|||
Escribo las letras sin
torcerme.
|
|||
Entienden mi letra mis
compañeros.
|
|||
Presento mi trabajo con
claridad y limpieza.
|
|||
¿Consideras útil esta
actividad?
|
|||
¿Has mejorado con la actividad
tu caligrafía?
|
ACTIVIDAD CUARTO
DE PRIMARIA
La sistemática para conseguir
mejorar la caligrafía en un alumno de cuarto de Educación Primaria sería
similar a la utilizada con el alumno de 2º grado, aunque con pequeñas
variaciones en función del mayor desarrollo cognitivo correspondiente a los
niños de este nivel.
ARGUMENTACIÓN
El niño con 9 – 10 años ya tiende
a incluir algún rasgo de su personalidad en la caligrafía, pero el maestro
deberá hacerle entender que no escribe sólo para él, sino que debe escribir
para que todos lo entiendan, ya que cada vez participará más en actividades
grupales y de otra manera perjudicaría o entorpecería al grupo. El docente
también le hará entender que una actividad, además de estar bien hecha respecto
a su contenido, debe también estar bien presentada y estar escrita con una
letra clara y legible y esto será cada vez más importante a medida que vayan
avanzando los cursos.
Los niños a esta edad son
perfectamente capaces de entender la necesidad de que su trabajo esté bien
presentado y, además, aunque les cuesta reconocerlo, no les gusta ver los
cuadernos de los demás ni compararlos con el suyo cuando los de los demás son
mejores, porque a esta edad son ya tremendamente competitivos. La labor del
docente se debe dirigir a ofrecerles tareas para mejorar su caligrafía que,
aunque repetitivas, les resulten estimulantes y atractivas por los temas que se
traten.
MATERIALES
- Lapicero blando del 2 para comenzar que a medida que vaya evolucionando, lo podremos sustituir por bolígrafos borrables.
- Papel pautado Montessori, alternando el lineado de una sola raya y el cuadriculado.
- Continuaríamos con la utilizada en 2º de Primaria, pero al modificar las pautas del papel podrá ir introduciendo rasgos personales en la letra.
PROCESO DE
TRABAJO
El copiado, al igual que hemos
visto con el alumno de 2º de Educación Primaria, es una actividad a incluir en
las rutinas diarias, no como un extra, y es suficiente con dedicarle
diariamente entre 10 – 15 minutos.
Para despertar el interés de los
niños haríamos el copiado, por ejemplo, de un cuento. En cada hoja pondríamos
cinco o seis líneas y al llegar el viernes cada uno leería en alto lo escrito
durante la semana, pero no lo escrito por él, sino intercambiando los papeles
con su compañero.
Programaríamos esta actividad del
copiado del cuento para llevarla a cabo durante 4 semanas. Como ya hemos dicho,
cada viernes leeríamos lo escrito durante esa semana, lo que despertará la
curiosidad en los niños por saber cómo continuará el cuento durante la
siguiente semana y así llegaríamos hasta la lectura del último viernes en que
finaliza el cuento.
Al igual que en la actividad
anterior, cada alumno irá guardando en su carpeta todas las plantillas hechas a
lo largo del mes, para así hacer una comparación con todas las plantillas que
hemos realizado a lo largo de las cuatro semanas que componen el mes y que nos
permitirán observar la evolución.
EVALUACIÓN
ALUMNO
|
|||
SEMANA UNO
|
|||
MUY BIEN
|
BIEN
|
A MEJORAR
|
|
Limpieza / Presentación.
|
|||
Colocación papel.
|
|||
Postura corporal.
|
|||
Posición de los dedos al
escribir.
|
|||
Presión sobre el papel.
|
|||
Trazo de letra.
|
|||
Tamaño.
|
|||
Ritmo.
|
|||
Legibilidad.
|
|||
Claridad.
|
|||
SEMANA DOS
|
|||
MUY BIEN
|
BIEN
|
A MEJORAR
|
|
Limpieza / Presentación.
|
|||
Colocación papel.
|
|||
Postura corporal.
|
|||
Posición de los dedos al
escribir.
|
|||
Presión sobre el papel.
|
|||
Trazo de letra.
|
|||
Tamaño.
|
|||
Ritmo.
|
|||
Legibilidad.
|
|||
Claridad.
|
|||
SEMANA TRES
|
|||
MUY BIEN
|
BIEN
|
A MEJORAR
|
|
Limpieza / Presentación.
|
|||
Colocación papel.
|
|||
Postura corporal
|
|||
Posición de los dedos al
escribir.
|
|||
Presión sobre el papel.
|
|||
Trazo de letra.
|
|||
Tamaño.
|
|||
Ritmo.
|
|||
Legibilidad.
|
|||
Claridad.
|
|||
SEMANA CUARTO
|
|||
MUY BIEN
|
BIEN
|
A MEJORAR
|
|
Limpieza / Presentación.
|
|||
Colocación papel.
|
|||
Postura corporal.
|
|||
Posición de los dedos al
escribir.
|
|||
Presión sobre el papel.
|
|||
Trazo de letra.
|
|||
Tamaño.
|
|||
Ritmo.
|
|||
Legibilidad.
|
|||
Claridad.
|
|||
ALUMNO
|
AUTOEVALUACIÓN
SÍ
|
NO
|
A VECES
|
|
Mantengo la postura adecuada.
|
|||
Cojo correctamente el lapicero
/ bolígrafo.
|
|||
Escribo las letras sin
torcerme.
|
|||
Entienden mi letra mis
compañeros.
|
|||
Presento mi trabajo con
claridad y limpieza.
|
|||
¿Consideras útil esta
actividad?
|
|||
¿Has mejorado con la actividad
tu caligrafía?
|
ACTIVIDAD
SEXTO DE EDUCACION PRIMARIA
En Sexto de Educación Primaria
los alumnos ya tienen 11 - 12 años y entran en la etapa de la preadolescencia y,
con ella, en una etapa de descubrimientos en todos los aspectos.
En esta etapa, los chavales van evolucionando
hacia el autodescubrimiento y hacia la necesidad de diferenciación de los
demás. Van sentando las bases de su propia personalidad y también reflejan ésta
a través de su escritura, que se va haciendo más personal y menos uniforme que
la de los cursos anteriores.
Es importante motivarles,
animarles y acompañarles en ese camino de cambio, pero es necesario hacerles
entender que, aunque personal, su letra debe ser clara y legible, no sólo por él,
sino por todos.
Para mejorar la caligrafía en el
alumno de sexto curso, presentamos un esquema de trabajo para todo el aula,
similar al utilizado en 2º y en 4º, pero cambiando el tipo de actividad,
adaptándola tanto a los interese y gustos de los alumnos de esta edad, como a
su mayor desarrollo cognitivo y capacidad de reflexión y comunicación,
intentando que den rienda suelta a su imaginación y creatividad, a la vez que
ejercitan y mejoran su caligrafía.
MATERIALES
·
Bolígrafo, están en el último nivel de EP y ya
es necesario que se acostumbren a utilizar el bolígrafo.
·
Papel DIN A4 con rayas o cuadriculado.
· Tipo de letra, a su elección. Lo único que se
les pide es que la letra sea clara y legible, pero en esta edad cada uno ya
imprime un poco de su personalidad en su escritura.
PROCESO DE
TRABAJO
Para despertar su interés y
motivación no realizaremos ejercicios de copiado, aunque sí de perfeccionamiento
de la caligrafía, pero, teniendo en cuenta que ya están en el último grado de
la Educación primaria, dejaremos que tomen la iniciativa y sean ellos quienes
propongan sobre qué tema quieren escribir.
Únicamente les daremos dos
pautas, la primera referente al tiempo para llevar a cabo la actividad que, en
este caso, será de 15 minutos porque ya no perseguimos solo que perfeccionen la
letra, sino también que pongan en marcha otras habilidades como la imaginación,
la capacidad de reflexión, la de síntesis para escribir…. La otra pauta que les
daremos será la del espacio. Deberán escribir cada día entre 10 y 12 líneas
como máximo.
Para animar un poco más la
actividad, les ofreceremos para llevarla a cabo y crear su historia dos
opciones. Cada uno elegirá la que quiera: Una historia semanal o una historia
mensual, enlazando lo escrito durante las cuatro semanas del mes. En ambos
casos, se respetarán los límites de espacio y tiempo mencionados.
Sea una u otra la opción elegida,
cada viernes haremos un repaso de lo hecho durante la semana y, como hemos
hecho en 2º y en 4º, lo iremos guardando un una carpeta para poder compararlo
al final del mes y ver nuestra evolución.
EVALUACIÓN
ALUMNO
|
|||
SEMANA UNO
|
|||
MUY BIEN
|
BIEN
|
A MEJORAR
|
|
Limpieza / Presentación.
|
|||
Colocación papel.
|
|||
Postura corporal.
|
|||
Posición de los dedos al
escribir.
|
|||
Presión sobre el papel.
|
|||
Trazo de letra.
|
|||
Tamaño.
|
|||
Ritmo.
|
|||
Legibilidad.
|
|||
Claridad.
|
|||
SEMANA DOS
|
|||
MUY BIEN
|
BIEN
|
A MEJORAR
|
|
Limpieza / Presentación.
|
|||
Colocación papel.
|
|||
Postura corporal.
|
|||
Posición de los dedos al
escribir.
|
|||
Presión sobre el papel.
|
|||
Trazo de letra.
|
|||
Tamaño.
|
|||
Ritmo.
|
|||
Legibilidad.
|
|||
Claridad.
|
|||
SEMANA TRES
|
|||
MUY BIEN
|
BIEN
|
A MEJORAR
|
|
Limpieza / Presentación.
|
|||
Colocación papel.
|
|||
Postura corporal
|
|||
Posición de los dedos al
escribir.
|
|||
Presión sobre el papel.
|
|||
Trazo de letra.
|
|||
Tamaño.
|
|||
Ritmo.
|
|||
Legibilidad.
|
|||
Claridad.
|
|||
SEMANA CUARTO
|
|||
MUY BIEN
|
BIEN
|
A MEJORAR
|
|
Limpieza / Presentación.
|
|||
Colocación papel.
|
|||
Postura corporal.
|
|||
Posición de los dedos al
escribir.
|
|||
Presión sobre el papel.
|
|||
Trazo de letra.
|
|||
Tamaño.
|
|||
Ritmo.
|
|||
Legibilidad.
|
|||
Claridad.
|
|||
ALUMNO
|
AUTOEVALUACIÓN
SÍ
|
NO
|
A VECES
|
|
Mantengo la postura adecuada.
|
|||
Cojo correctamente el lapicero
/ bolígrafo.
|
|||
Escribo las letras sin
torcerme.
|
|||
Entienden mi letra mis
compañeros.
|
|||
Presento mi trabajo con
claridad y limpieza.
|
|||
¿Consideras útil esta
actividad?
|
|||
¿Has mejorado con la actividad
tu caligrafía?
|
CONCLUSIONES
Este trabajo me ha resultado, además de interesante, muy
práctico y útil, porque el problema de la mala letra que hemos tratado es muy
habitual no sólo en las clases de Educación Primaria, sino incluso en aulas de
Educación Secundaria.
Los problemas de una mala caligrafía no corregida a
tiempo se van arrastrando año tras año hasta llegar a los cursos superiores
donde ya es muy difícil su corrección, porque a esa mala letra se han ido
añadiendo rasgos personales que lo hacen mucho más difícil.
La caligrafía y la asignatura de lengua en general es
algo trasversal y que incide en todas las materias, porque lleva implícito el
aprender a pensar, a razonar, a argumentar y a desarrollar por escrito los
pensamientos, lo que va mucho más allá de la sintaxis o la caligrafía.
WEBGRAFÍA
Labajo González, I.
Universidad La Salle. Apuntes asignatura “ Didáctica de la Lengua Española.
Grado de Educación Primaria. 3º curso, 2º semestre. Curso 2018 – 2019
Labajo González, I. (2019).
Didáctica de la Lengua Española (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Hola Amaia! Enhorabuena por tu entrada, se nota que has dedicado tiempo a ella.
ResponderEliminarMe parece que tu reflexión y argumentación teórica están muy bien. Demuestras tener conocimiento respecto al desarrollo de la habilidad de la escritura. Y, personalmente, me gusta cómo te has explicado.
He encontrado muy interesante el modelo de pauta de Montessori, que propones. No lo conocía y lo he visto muy útil y práctico.
También me han gustado el planteamiento de las actividades porque permiten seguir un proceso evaluable por el propio niño, al tener conciencia de la mejoría a lo largo de las semanas, y englobando los viernes el trabajo semanal.
Con respecto a la propuesta de 4º y 6º, creo que es un acierto que lean los trabajos de otros, así tienen la experiencia de la lengua escrita como herramienta de comunicación con otros, y viven el hacerse entender, como tú has dicho tantas veces: no es suficiente que cada uno entienda su letra.
Por último, aconsejarte que revises el párrafo del proceso de trabajo de 6º: añadir la tilde a "respetarán". Y la medida del papel se escribe "DIN A4".
En las rúbricas para autoevaluar, quizá cambiaría el lenguaje adaptándolo sobre todo a 2º, por ejemplo, para este curso quitaría "¿Consideras útil esta actividad?".
Espero haberte sido de ayuda, un saludo!
Muy bien, Iris.
EliminarBuenas Iris, muchas gracias por tu comentario, me alegro de que te haya gustado mi blog.
ResponderEliminarRespecto a las observaciones ortográficas que me haces, ya las he corregido.
Respecto a la necesidad de adaptar la autoevaluación para segundo grado, respeto tu opinión pero realmente considero que un niño de 7 - 8 años es capaz de reflexionar y poder contestar si considera que la actividad que está realizando para mejorar su caligrafía es útil o no, y más teniendo en cuenta las explicaciones que, con carácter previo a la actividad, el docente le ha dado para que la entienda.
Es mejorable, Amaia. te comento lo que debes corregir para que sea perfecto.
ResponderEliminar2º
Si revisas el tema, verás que el trazado aislado de grafías solo es imprescindible en el primer estadio del aprendizaje. Después trazamos siempre en relación con otras grafías y por eso no MEJORAMOS la caligrafía trazando letras aisladas. Las copias siempre serán de frases y, si en 2º empieces con palabras, has de pasar pronto a oraciones cortas o a una frase larga dividida en líneas. Piensa que los niños, en las diferentes asignaturas, escriben frases, no palabras sueltas.
Los pictogramas son excelentes para leer en los primeros estadios, pero no para copiar. Piensa que, cuando llegue a un dibujo, el niño tendrá que escribir la palabra sin modelo.
En el párrafo posterior a los pictogramas hablas de ortografía. Entiendo que es una errata.
Creo que más de cuantificar en frases tienes que cuantificar en tiempo.
La rutina, efectivamente, ha de ser diaria (de lunes a viernes) y dedicarle muy poco tiempo. Antes de mandarle la tarea, tendrás que ser consciente de cuántas líneas puede copiar el niño en unos 10 minutos y esa será la tarea diaria. Las planas son diarias, no semanales.
Y también deben hacerla en casa por dos motivos:
- para no poner al niño en evidencia delante de sus compañeros
- para convertir el resultado del entrenamiento en un reto personal, no escolar. Cuando seas maestra, verás que todos los niños se enfrentan a destrezas que se les dan peor que otras y peor que a la mayoría. Hablo de destrezas, no de contenidos conceptuales o de materias): caligrafía, lectura silenciosa, lectura oral, expresión oral... pero también cálculo, dibujo, actividades físicas, etc) Puedes negociar con cada uno de los niños el entrenamiento personal de estas destrezas y mostrarles que, cuando queremos hacer algo mejor, tenemos que entrenarlo.
Si el entrenamiento se hace en casa, no vas a poder evaluar alguno de esos ítems. En realidad, tu evaluación es estupenda para evaluar la caligrafía de todo el grupo clase. La del progreso del niño concreto ha de ser mucho más sencilla.
La autoevaluación, en este caso, también excede la tarea. ¿Le vas a dar sus copias a los compañeros -por ejemplo- para ver si las entienden? Piensa que ahora mismo no estamos evaluando la caligrafía en general sino el proceso del refuerzo para conseguir la mejora.
Las dos últimas preguntas, a no ser que las pases de mes en mes, y comparando lo del día 1 con lo del día 30, no podrán contestarlas los niños.
4º
Se trata de una actividad por modelado y, si tienen que ceñirse al modelo, dará igual que uses pauta o cuadrícula: no podrán introducir rasgos personales en su letra.
En páginas de fuentes gratis para ordenadores, puedes encontrar letras caligráficas y escolares para que puedas hacer las planas más ajustadas a cada edad: el de 2º seguirá con la caligrafía con la que haya aprendido a escribir. En 4º, tiene que ser una letra un poco más historiada, más elaborada e, incluso, desligada. En este curso, si el niño con el que trabajas tiene voluntad de desligar la letra, debemos permitírselo siempre y cuando los caracteres sean legibles y claros. En 6º, la personalización de la caligrafía ya suele ser evidente y por eso hay que buscar un modelo similar a la que el niño trata de conseguir o darle varios tipos para que escoja la que más le guste.
Busca modelos en Dafont (por ejemplo) para ilustrar mejor tu actividad.
Con ellas puedes escribir textos sobre temas que les gusten para que los niños los copien.
En este curso también debes corregir lo que te he comentado para 2º y que repites aquí.
6º
En 6º también tienes que modelar.
No les pidas que, además de entrenar el trazo, tengan que redactar. Esa es una actividad cognitiva, no mecánica y aquí estamos entrenando solo una destreza óculo-manual.
Muchas gracias Irune por tus observaciones. Respecto al comentario de que el niño debe hacer esta actividad en su casa en lugar de en el aula, efectivamente es lo correcto porque el hacerlo en el aula le podría poner en evidencia ante sus compañeros.
EliminarRespecto a que no se le debe pedir al niño que redacté además de entrenar el trazo, pensé que a esta edad podría realizar ambas cosas de manera simultánea, pero siguiendo tus indicaciones he modificado en este sentido la actividad y espero que te resulté satisfactoria.
La caligrafía con modelo es un ejercicio de coordinación ojo-mano y el objetivo es mecanizarla, es decir, no tener que pensar cómo escribimos. Pero si el niño tiene que prestar atención al trazado porque aún no la domina y no la ha interiorizado, no debemos complicarle esta ejercitación pidiéndole que, además, piense lo que quiere escribir y cómo lo quiere escribir.
Eliminar