Actividad IV: Creación textos literarios
CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA NIÑOS DE INFANTIL
¡Continuamos aprendiendo!
En esta ocasión nuestra actividad
consistirá en la creación de tres breves textos literarios utilizando las
estrategias de verso, prosa y dramatización. Con estas creaciones iremos
ensayando nuestras dotes como futuras maestras. Los textos deberán ser
sencillos porque se convertirán en modelos para los niños a quienes van
dirigidos que a partir de ellos realizaran sus propias creaciones.
¡Aquí no acaba la actividad, la vamos a
complicar un poquito más! Una vez que hayamos creado los tres textos elegiremos
uno de ellos para convertirlo en formato
libro para que pueda pasar a formar parte del Rincón de lectura. En esta
última parte deberemos tener en cuenta dos aspectos fundamentales que son:
1.
Que la confección del libro no requiera mucho tiempo.
En este aspecto y al
ser mi primera creación posiblemente he utilizado más tiempo del que sería
necesario, pero estoy segura de que la próxima vez me será mucho más sencilla
esta actividad y me exigirá mucho menos tiempo.
2.
La utilización de materiales reciclados y / o baratos.
Personalmente los
materiales que he utilizado me han supuesto una inversión mínima y consisten
en:
- Bayetas de
cocina
- Rotulador
- Pintura
marrón
- Un trozo de
cordón dorado de reciclaje
- Cartulina
azul
A la hora de crear textos literarios
para niños es fundamental tener en cuenta la edad de los niños a quienes van
dirigidos, porque esa edad determinará en gran medida el momento evolutivo en
que se encuentran y también sus gustos, intereses y curiosidades. También es
importante que los personajes permitan al niño sentirse identificado y que la
estructura del texto sea sencilla y lineal para que la puedan seguir sin
dificultad, así como que los textos dirigidos a los niños pequeños sean cortos
y sencillos. Si a todos estos elementos añadimos un lenguaje adecuado y un
toque mágico / fantástico que a todos los niños tanto les gusta, las
probabilidades de éxito serán muy grandes.
En la creación de textos en el aula el
docente juega un papel de intermediario, donde los verdaderos protagonistas son
los niños que con su imaginación y creatividad irán dando contenido a ese texto
iniciado o propuesto por el maestro.
Yo creo que una de las formas más
participativas para la creación de textos en el aula es la de creación en
cadena a través de distintas estrategias como son la de “El libro viajero” o
“El libro en clase”. En la primera de ellas, la del libro viajero el maestro
escribe e ilustra la primera página y después los niños de manera consecutiva
se irán llevando el libro a casa y añadirán una página. Si un niño no lo ha
podido hacer en casa esa página se hará en el aula y una vez finalizado el
libro se leerá en clase y pasará a formar parte de los libros de lectura.
El libro viajero además consigue
incentivar el acercamiento familia – escuela al participar los padres de manera
activa en las actividades escolares, lo que además repercutirá muy
positivamente en los niños al sentirse más valorados al darse cuenta del
interés que sus actividades despiertan en sus padres.
Para que la educación sea una realidad
es preciso que colaboren en ella todos los agentes: escuela, alumnos, familia y
sociedad. La educación es cosa de todos y todos deben contribuir en ella.
CREACIÓN EN VERSO
Para la creación literaria en verso
existen multitud de estrategias bastante sencillas de llevar a cabo en las
aulas de Educación Infantil. Después de analizarlas, finalmente me he decidido
a crear dos textos en verso utilizando estrategias distintas. El primero lo
llevaré a cabo a través de LA ADIVINANZA
y el segundo a través del ENCADENAMIENTO.
La adivinanza es una estrategia muy
sencillita por lo que yo considero que la edad adecuada puede ser la de niños
de 3 – 4 años.
Respecto al encadenamiento como su
nombre indica consiste en ir encadenando frases, de manera que a partir de la
primera cada una comience con la última palabra de la anterior.
Es una estrategia muy divertida para
hacer en clase y yo creo que la edad más adecuada sería 4 – 5 años en la que
los niños ya manejan bien el lenguaje. Antes de empezar les explicaría a los
niños en que consiste y después dejaría que fuesen ellos mismos con sus
aportaciones quienes fueran creando el verso y yo iría escribiendo en la
pizarra las frases que ellos vayan diciendo y al final les leería el poema que
entre todos hemos creado.
La actividad además de divertida
resulta muy amena y es una maravillosa oportunidad para acercar a los niños al
mundo de la literatura infantil de una manera lúdica y, además, con ella los
niños despliegan sus habilidades para hablar en público, para imaginar…. De
esta manera conseguiremos que los niños empiecen a sentir la literatura como
parte de su vida, pero no como algo curricular e impuesto, sino como algo
divertido y espontáneo.
Los textos creados con ambas estrategias
de adivinanza y encadenamiento los utilizaré a continuación para convertirlos
en libros.
·
Texto creado:
Título: Adivina
adivinaza
Autora: Amaia
Moreno
Fecha de edición: Mayo 2018
Tengo el cuello
largo largo,
y la piel con muchas
manchas,
hasta las ramas más
altas
sólo yo puedo
llegar.
¿Quién soy?
·
Fotos del proceso y del resultado final:
·
Materiales:
o
Bayetas de cocina.
o
Rotulador azul.
o
Pintura marrón.
o
Cordoncillo dorado.
Fuente: Propia |
·
Resultado final:
Fuente: Propia |
Fuente: Propia |
Fuente: Propia |
Fuente: Propia |
Fuente: Propia |
·
Texto creado:
Título: Versos
encadenados
Autora: Amaia
Moreno
Fecha de edición: Mayo 2018
A los niños les gusta
ir al parque.
En el parque hay
columpios y toboganes.
Por el tobogán
llegas a la arena.
Con arena y palas se
llenan los cubos.
Los cubos son de
colores.
Los colores atraen a
los perros.
Los perros juegan
con los niños.
Los niños quieren ir
al parque.
·
Fotos del proceso y del resultado final:
·
Materiales:
o
Cartulina azul.
o
Tijera.
o
Lápiz
o
Regla.
o
Plastificado hojas.
o
Rotulador azul.
o
Anillas.
· Resultado final:
Fuente: Propia |
Fuente: Propia |
Fuente: Propia |
Fuente: Propia |
Fuente: Propia |
Fuente: Propia |
Fuente: Propia |
Fuente: Propia |
Fuente: Propia |
Breve análisis del formato del
libro:
-
Aspecto
externo: Es un libro rectangular cuyas medidas son de 20 x 14
cm. Las esquinas son redondeadas para evitar que los niños puedan dañarse con ellas.
Es muy manejable por
la encuadernación que he utilizado que consiste en hojas móviles de cartulina
de color azul unidas por anillas y que previamente he plastificado para que dar
al libro una mayor duración en el Rincón de Lectura. A las anillas una vez
metidas las hojas las he aplicado pegamento no toxico para evitar que los niños
las puedan abrir y en su caso evitar intoxicaciones si las ponen en contacto
con la boca.
-
Ilustraciones: He
utilizado imágenes de internet en las que he buscado fundamentalmente el
colorido para hacer el cuento más atractivo y así llamar más la atención de los
niños. Cada página va acompañada de una ilustración que representa lo descrito
en la frase, lo que facilita al niño el entendimiento del texto.
-
Tipografía: He utilizado
una letra con la que los niños están bastante familiarizados porque es la que
se corresponde con la utilizada en las primeras escrituras.
Breve análisis respecto al contenido
del libro:
-
Estructura: Es fácil y
sencilla, cada página contiene un verso que finaliza con un punto. No existe
rima porque ésta no se utiliza en esta estrategia del encadenamiento.
-
Lenguaje: Es
sencillo, cercano y adecuado a la edad de los niños a quienes va dirigido el
texto. Como corresponde a la estrategia utilizada de encadenamiento cada frase
comienza con la última palabra de la frase anterior.
CREACIÓN EN PROSA
La creación en prosa es quizá la más
utilizada en las aulas de Educación Infantil donde habitualmente se da a los
niños la oportunidad de inventar ellos mismos pequeños cuentos e historias.
Las estrategias para realizarla son
muchas y todas facilitan esa labor creadora. Rodari en su obra La gramática
de la fantasía nos habla de muchas de ellas y yo para este trabajo he
seleccionado la estrategia del BINOMIO
FANTÁSTICO porque, aunque me supone un gran reto también obliga a poner a
volar la imaginación hasta conseguir una historia en la que se encuentren dos
palabras que inicialmente no guardan ninguna relación entre sí.
Yo destinaría esta actividad a niños de
último curso de Educación Infantil (5 – 6 años), porque además de bastante
imaginación requiere también una cierta capacidad para conseguir la
interrelación de esas dos palabras que inicialmente no tienen relación alguna.
Para llevar a la práctica esta actividad
comenzaría con la elección de las palabras del binomio y para ello haría una
pequeñita encuesta entre los niños de la clase y cogeríamos las dos palabras
que tengan mayor número de votos.
En este caso las palabras elegidas son:
fantasma y cohete. A partir de ellas crearemos una historia.
·
Texto creado:
Título: Un
fantasma hacia el espacio
Autora: Amaia
Moreno
Fecha de edición: Mayo 2018
Una mañana al llegar Carlos y Juan al
colegio se encontraron al abrir la puerta de su clase con que un fantasma había
ocupado la silla de la maestra. Al principio se dieron un susto terrible y
cerraron rápidamente la puerta, pero enseguida empezaron a dar vueltas sobre la
manera de librarse del fantasma.
A Juan que le gustaba mucho los aviones
y los cohetes, se le ocurrió que una forma de liberarse del fantasma sería
montarlo en un cohete y lanzarlo hacia el espacio. A su amigo Carlos la idea le
pareció perfecta por lo que los dos se fueron al patio donde el día anterior
habían dejado un cohete con el que habían estado jugando. Una vez lo cogieron
regresaron hasta la puerta de la clase, pero ahora tenían otro problema que era
convencer al fantasma para que se montase en el cohete.
En ese momento llegaron María y Alicia
y al verlas Juan y Carlos les dijeron que no abriesen la puerta porque dentro
había un fantasma y también le contaron el plan que habían ideado para
liberarse de él. Los cuatro se pusieron de acuerdo y entraron a la clase
proponiéndole al fantasma dar una vueltita en su cohete, el fantasma acepto
encantado. Una vez que el fantasma se había montado en el cohete entre los
cuatro lo encendieron y lo lanzaron al espacio y desde entonces no volvieron a
saber nada de él.
Y colorín colorado este cuento se ha
acabo y del fantasma nos hemos librado.
Fuente: Propia |
CREACIÓN DRAMÁTICA
La creación dramática es un recurso
fundamental que desarrolla muchas capacidades del niño y, sin embargo, a pesar
de su importancia no es fácil encontrar textos adecuados para ser representados
por los niños, o bien porque los que existen tienen un número excesivo de
personajes o bien porque los argumentos son excesivamente complicados para ellos.
La maestra muchas veces lo que hace es
recurrir a la imaginación creando pequeñas obras para representar en clase y
esto lo puede hacer de dos maneras, o bien creando ella misma la obra o también
introduciendo ella el argumento, pero dejando que sean los niños con sus
aportaciones quienes vayan desarrollando la trama.
La pequeña obra que yo he creado,
partiendo de la HIPÓTESIS ABSURDA de
que Pablo y los animales hablan con total normalidad como si todos fuesen
personas, creo que puede resultar apta para ser representada por niño de edades
entre 4 – 5 años, porque es sencilla y fácil de interpretar por ellos.
La forma en que la pondría en marcha en
clase, como los personajes son cinco (Marcos, gallina Catalina, vaca Aurelia,
gato Félix y perrita Luna) sería haciendo que cinco niños la interpretasen cada
semana, e iría rotando el grupo semanalmente hasta que todos pudiesen
intervenir.
La obra, aunque es cortita ofrece
muchas posibilidades y una de ellas puede ser el preparar disfraces para los
distintos personajes, lo que hará la representación más vistosa y también más
divertida. También permitiría que los niños fuesen introduciendo cambios en los
diálogos, todo es posible creo que lo mejor es dejar la puerta abierta a su
imaginación y a su creatividad, que se verán muy estimuladas con este tipo de
actividades que además de lúdicas resultan imprescindibles para el desarrollo
cognitivo, social y afectivo de los niños.
·
Texto creado:
Título: El corral
de Pablo
Autora: Amaia
Moreno
Fecha de edición: Mayo 2018
Papeles:
·
Narrador.
·
Personaje 1: Pablo.
·
Personaje 2: Vaca Aurelia.
·
Personaje 3: Gallina Catalina.
·
Personaje 4: Gato Félix.
·
Personaje 5: Perrita Luna.
Narrador: Pablo es un niño de cinco
años que vive en un pueblecito a las afueras de Madrid. En su casa hay un
corral con muchos animales entre los que se encuentran: La Vaca Aurelia, La
Gallina Catalina, El Gato Félix y La Perrita Luna. Un día La Gallina Catalina
reunió a todos sus amigos y les propuso hablar con Pablo para pedirle que
abriese el corral y les dejase dar un paseo por el campo.
(Aparece La Gallina Catalina, El Gato
Félix, La Vaca Aurelia y La Perrita Luna en escena).
Gallina Aurelia: Amigos, creo que
tenemos que hablar con Pablo para que nos deje salir a dar un paseo por el
campo.
Gato Félix: ¡A mí me parece una idea
estupenda!
Vaca Aurelia: A mí también me gustaría
y además como yo soy muy grande y tengo un lomo si os cansáis os podéis subir
encima.
Perrita Luna: ¡Genial! En cuanto llegue
Pablo de clase le contamos nuestra idea. Si os parece bien yo hablaré en nombre
de todos.
Gallina Catalina: De acuerdo.
Gato Félix: Me parece muy bien.
Vaca Aurelia: A mí también me parece
bien.
Narrador: Por la tarde, cuando Pablo
llegó de clase dejó como siempre su mochila en casa y salió como siempre
corriendo al corral para ver cómo estaban sus amiguitos los animales.
(Aparece Pablo en escena).
Pablo: Hola amigos, ¿cómo estáis?
Perrita Luna: Estamos muy bien Pablo,
pero hemos hablado y hemos pensado que nos gustaría que abrieses el corral y
nos dejases ir a dar un paseo por el campo.
Pablo: ¡Me parece una idea estupenda!
Ahora mismo abro el corral y además me voy con vosotros.
(Todos salen de la escena)
Narrador: A partir de ese día todas las
tardes cuando Pablo volvía de clase, abría el corral y se iba con sus amigos La
Gallina Catalina, La Vaca Aurelia, El Gato Félix y La Perrita Luna a dar un
paseo por el campo.
FIN.
CONCLUSIÓN
Esta actividad me ha gustado mucho y
también me ha aportado mucho, aunque quizás haya sido la más trabajosa de las
realizadas hasta ahora. Me ha llevado bastante tiempo, no sólo la parte manual
sino sobre todo la parte creativa porque supone ponerte a inventar un texto a
partir de nada teniendo como única herramienta tu imaginación y las pistas que
nos dan los apuntes.
El resultado ha merecido la pena porque
me ha demostrado que todo es posible, que querer es poder y, además, me parece
un ensayo perfecto para mi futuro como docente que requerirá en muchísimas
ocasiones poner en marcha mi imaginación para poder después despertar la de los
niños.
Este tipo de actividades hacen de la
escuela un lugar abierto y creativo en el que el aprendizaje tanto para el docente
como para los niños es constante y recíproco y donde se abre el camino del
papel del maestro como guía y acompañante del niño en ese camino que inicia.
WEBGRAFÍA:
Labajo González, I. Universidad La Salle. Apuntes asignatura “Literatura infantil”. Grado de Educación Infantil. 2º curso, 2º semestre. Curso 2017 – 2018
Labajo González, I. (2018). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Perfecto.
ResponderEliminar